Forbes (Argentina)

Panorama.

Cómo se encuentra el segmento de servicios de movilidad en la Argentina. Un repaso sobre los dos servicios que llegaron en 2018 para cambiar la dinámica del sector: Toyota Mobilty y Awto.

- POR LUCILA LOPARDO

Para el año 2050, se estima que en las ciudades vivirán unos 5.400 millones de habitantes, cifra que equivale a las dos terceras partes de la población mundial. Si esta estimación realizada por el Banco Mundial se traslada a movilidad –y si el sistema continúa siendo el actual–, la cantidad de vehículos en funcionami­ento se duplicaría y llegaría a unos 2.000 millones. Los especialis­tas en el tema aseguran que no existe, al menos en este planeta, una ciudad con la infraestru­ctura suficie te para albergar tal cantidad de autos y soportar la contaminac­ión que generarían. Y esta foto se agrava si solo se toma América Latina. Según datos de la ONU, el transporte es el responsabl­e del 19% de las emisiones de CO2 del continente –en la torta global, la región representa el 23%–.

Desde la Federación Internacio­nal del Automóvil para Latinoamér­ica (FIA) explican que, al hablar de la Argentina, vale la pena resaltar la modificaci­ón de la Ley de Tránsito Nacional vía el Decreto 32/2018, el cual incorpora la modalidad eléctrica a las distintas implicanci­as en diferentes vehículos como bicicletas, motociclet­as y automóvile­s. Un estudio realizado por FIA y la ONU determina que, si el sistema de transporte de la Ciudad de Buenos Aires se electrific­a a en un 100% para el 2030, podrían evitarse 6.279 muertes asociadas a la calidad del aire, se ahorrarían más de US $10.500 millones y se reducirían 65,8 emisiones de CO2.

Se espera que el 2019 sea el año de la movilidad en nuestro país. Desde el Gobierno, el último proyecto presentado en la legislatur­a porteña es del legislador Sergio Abrevaya. En él se prohíbe la circulació­n de transporte público alimentado por hidrocarbu­ros y se da un lapso de diez años para sacarlos de circulació­n, entre otros puntos. Sin embargo, la Ciudad de Buenos Aires no se ubica entre “las peores”. ESI Thoughtlab y Accenture realizaron una encuesta entre líderes de gobierno de 136 ciudades alrededor del mundo para entender sus perspectiv­as, prácticas y resultados en torno a la ciudad inteligent­e. En este estudio, también fueron consultado­s 750 líde

res de negocios y 2.000 residentes. El informe divide a las ciudades según su “madurez de ciudad inteligent­e” en tres categorías: las líderes –Chicago, Shangai, Sydney, entre otras–, las de madurez media –como San Pablo o Buenos Aires– y las principian­tes –entre las que destaca a Bogotá, Bangkok o Atenas–. Los encuestado­s aseguran que, mientras más madura es la ciudad, mayor es el retorno de inversión (ROI, por sus siglas en inglés) de sus desarrollo­s. En el caso de movilidad, es evidente: mientras que en las ciudades principian­tes el ROI ronda el 5,4%, en las maduras supera el 17%.

De esta manera, el cambio en el paradigma de la movilidad se presenta como una necesidad pero, también, abre las puertas a nuevos modelos de negocio que en Argentina fueron apareciend­o de manera incipiente a partir del segundo semestre de 2018. La primera novedad se anunció en julio del año pasado y se efectivizó este febrero, con la renovación del sistema Ecobici con Banco Itaú como sponsor y la firma brasileña Tembici detrás de la gestión. En noviembre, Toyota lanzó su primer servicio de movilidad y, desde el ecosistema emprendedo­r, se gestó la primera propuesta integral de carsharing en el país: Awto.

“Empezamos a ver que la propiedad ya no existe: no es un signo de fortaleza, sino que se busca la practicida­d y la eficiencia”, define Arturo Simone, al frente de Awto. Simone cuenta con una vasta experienci­a en el mundo de la movilidad y la industria automotriz. Hasta 2012, se desempeñó como responsabl­e de la Gerencia Comercial, Ventas y Marketing de Toyota CFA; luego se embarcó en el mundo emprendedo­r y fundó RDA Renting, firma por la que fue selecciona­do como emprendedo­r Endeavor y en la que ya opera con 10.000 vehículos para 70 clientes corporativ­os, entre los que menciona a Monsanto, Syngenta, Danone y General Motors.

Así como hace ya más de seis años quiso traer el modelo renting al país, Simone entendió que había que hacer algo para aportar a la movilidad e introducir el modelo de carsharing. “Hoy, para comprarse un auto 0km, hay que desembolsa­r por lo menos $ 500.000. A esto hay que sumarle los gastos fijos que implican el mantenimie­nto, el seguro y la cochera. Todo esto, según la zona o tipo de auto, puede rondar cerca de los $ 20.000”, explica. Es en esta línea que la posibilida­d del carsharing surge con el foco puesto en jóvenes profesiona­les para los que comprarse un auto puede ser más un problema que una solución.

Awto funciona a partir de una app. El usuario debe subir las fotos de su DNI y una selfie para que el sistema valide la identidad. Luego, se asocia una tarjeta de crédito y, en el transcurso de 24 horas, el sistema ya se habilita para empezar a usar el servicio. Los autos ofrecidos son dos modelos de Nissan: Kicks y Marc. El costo por auto compacto se encuentra en $ 7,30 por minuto, $ 440 la hora y $ 2.200 por día completo a partir de la quinta hora de uso. El auto premium cuesta $ 9,50 el minuto y $ 570 la hora. En ambos casos, el precio se reduce en un 50% si el vehículo está estacionad­o.

Simone quería entrar en este negocio pero, aprendiend­o de experienci­as pasadas, se dio cuenta de que primero había que garantizar la tecnología. “Hablé con gente de todas partes, de Estados Unidos a Holanda, hasta dar con un sistema en Portugal que me gustaba mucho y una empresa que ya lo usaba en Chile, que es Awto”, relata, y explica que hoy la operación en Argentina no es una franquicia sino que simplement­e se hizo un acuerdo para “aprovechar la marca, trabajar con el desarrollo tecnológic­o y apuntar a la regionaliz­ación”.

Por el lado de los vehículos, Simone entendió que a nivel global este tipo de emprendimi­entos eran adquiridos por las grandes terminales como fue el caso de la firma Car2go, hoy propiedad de Daimler AG. “Por eso, decidí ir directo a las terminales locales, que es mi mundo. Charlé con varias de ellas y Nissan fue la que inmediatam­ente demostró más entusiasmo y más alineación con el proyecto”, completa.

Entre los problemas para gestionar una firma de este tipo, Simone aclara que, desde el punto de vista de las empresas, se trata del acceso al capital y los costos que implica mantener la calidad del servicio. ¿Y desde el punto de vista de los usuarios? En general, en ciudades de Europa o Estados Unidos, el servicio de carsharing consiste en tomar un auto eléctrico en cualquier punto de la ciudad, usarlo y dejarlo en otro punto, mientras que para el servicio local de Awto la firm realizó acuerdos con supermerca­dos, shoppings, aeropuerto­s y grandes estacionam­ientos para poder dejar ahí el vehículo una vez utilizado, con un cuarto del tanque lleno. “Lo cultural ya está llegando, pero por debajo tiene que haber algo más fuerte, firme y sólido que es el respeto. Los problemas que se dan por este tipo de actitudes se suelen trasladar al precio y terminan pagando justos por pecadores”, explica Simone. Para el negocio en sí, aclara que buscan “desarrolla­r compañías rentables en el corto plazo per sé, no en base a salir a maximizar ganancias rápidas con precios locos para mostrar un resultado bonito pero no sostenible en el tiempo”, pero también advierte que el objetivo está en tener resultados entre el mes 12 y el 24 de la operación, la cual contó con una inversión inicial de $ 50 millones y arrancó con dos empleados, aunque planea contratar a 35 personas.

“EN CARSHARING, TODAVÍA FALTA RESOLVER CUESTIONES QUE GARANTICEN SEGURIDAD A LA GENTE”.

“LO CULTURAL YA ESTÁ LLEGANDO, PERO POR DEBAJO TIENE QUE HABER ALGO MÁS FIRME Y SÓLIDO: EL RESPETO”.

“HUBO DISTINTAS EVOLUCIONE­S EN POCO TIEMPO Y EL MODELO IDEAL AÚN NO ESTÁ DEFINIDO”.

“EL CAMBIO EN EL PARADIGMA DE LA MOVILIDAD ES UNA NECESIDAD PERO TAMBIÉN GENERA NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO”.

REVOLUCIÓN DE SERVICIOS

“Estamos en la era del cambio”, anuncia Jorge Zabaleta, socio de PWC Argentina y líder de la industria automotriz. Un informe elaborado por la consultora determina que la automatiza­ción y la movilidad compartida transforma­rán la industria para 2030. Entre otros puntos, destacan que la fuerza laboral en las líneas de montaje y talleres se reducirá a la mitad; los puestos de trabajo de logística en talleres de fabricació­n se reducirán alrededor de un 60%, ya que los humanos serán reemplazad­os por vehículos autónomos.

Como contracara, se necesitará­n casi el doble de ingenieros de datos, y en otras profesione­s el aumento llegará al 80% o más; por caso, la cantidad de ingenieros de software requeridos llegará al 90%. El estudio continúa y aclara que la producción se dividirá entre los de consumo masivo (en su mayoría por encargo y con mínimos

servicios que se alquilarán por viaje) y los personaliz­ados, para quienes aún deseen conducir o ser conducidos en su propio vehículo.

Pero Zabaleta reconoce que todo lo que es movilidad (y, sobre todo, los servicios de carsharing) aún está mutando. “Primero apareció la posibilida­d de llamar al vecino y compartir el coche; después, llegaron las terminales que ofrecen servicios de movilidad, unido a servicios que van desde Uber o Cabify hasta el carsharing, que ya funciona en Europa. Hubo distintas evolucione­s en poco tiempo y el modelo ideal aún no está definido”, explica, y aclara que la industria como tal no va a dejar de existir, sino que lo que van a cambiar son los clientes finales. “En definiti a, el auto va a estar en uso todo el día, el rendimient­o del capital invertido va a ser mejor, y la terminal va a seguir vendiéndol­es a las empresas que presten estos servicios. Además, el auto se va a desgastar más rápido”. Zabaleta celebra que en Argentina ya existan nuevas propuestas, aunque aún el vehículo eléctrico y la infraestru­ctura que este necesita no estén desarrolla­dos: “Hay que empezar por algo, luego se pueden ir cambiando los vehículos, pero es importante generar el cambio”.

En noviembre de 2018, Toyota Argentina lanzó Toyota Mobility Services y se conviritó en la primera terminal local en ofrecer un servicio de movilidad. Gustavo Salinas, director Comercial de Toyota Argentina, detalla que el desarrollo de este servicio fue local pero está alineado con la visión global de la firma de adaptarse a los cambios de hábitos de los clientes. Salinas aclara que el servicio nació con el objetivo de atender necesidade­s de movilidad de todo tipo, por lo que se ofrecen vehículos adaptados, por ejemplo, para el traslado de personas con sillas de ruedas, o bien con grúas en altura, para usar en todo tipo de trabajos. Los autos se pueden reservar a través de la aplicación o la web y se retiran y se entregan en los concesiona­rios Toyota.

Con respecto a los precios, Salinas cuenta que hicieron un análisis del mercado con opciones similares como pueden ser el alquiler de vehículos temporario­s. “Queríamos que nuestra propuesta fuera una de las más competitiv­as y que el cliente no tuviera ningún costo adicional incluyendo el seguro contra todo riesgo”, cuenta. Hoy, el alquiler de un Etios cuesta $ 483 por hora y $ 1.931 por día, mientras que la Hilux, modelo insignia de la firma, cuesta $ 1.019 por hora o $ 4.077 por día. A esto se suma la posibilida­d de tener sin cargo el servicio “Conectados”, a través del cual puede estar en comunicaci­ón permanente con la empresa e informar cualquier situación de irregulari­dad. Comenzaron en noviembre con nueve concesiona­rios en todo el país y hoy ya son 15 los que se suman a este servicio, y esperan llegar a 20 propios de Toyota más la incorporac­ión de puntos adicionale­s. “El modelo de carsharing implica dejar el vehículo en cualquier lugar en la calle; podríamos hacerlo, pero todavía falta resolver cuestiones que le puedan garantizar la seguridad a la gente”, concluye Salinas.

Entre un cambio de cultura y una innovación imparable, la disrupción en este mercado ya es un fenómeno en movimiento.

CUANDO EL NIVEL DE MADUREZ COMO CIUDAD INTELIGENT­E ES ALTO, EL RETORNO DE LA INVERSIÓN EN MOVILIDAD ES 17%.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Arturo Simone (Awto)
Arturo Simone (Awto)
 ??  ?? Gustavo Salinas (Toyota)
Gustavo Salinas (Toyota)
 ??  ?? Jorge Zabaleta (PWC)
Jorge Zabaleta (PWC)
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina