Forbes (Argentina)

“HAY QUE REARMAR TODO EL MERCADO ARGENTINO DE CAPITALES”

El nuevo CEO de HSBC Argentina apuesta a la recomposic­ión del crédito para así incentivar el consumo postergado por la falta de otras herramient­as.

- POR GUILLERMO LABORDA

El nuevo CEO del HSBC Argentina, Juan Marotta, arribó desde México en noviembre y mantiene el rol de director de la Banca de Empresas para América Latina que desempeña desde 2015. Comenzó su carrera en el banco en 1998 ocupando diversos roles regionales y globales. Hoy aporta su visión de la situación del país y los desafíos por delante tanto para el sector como para esta nueva plaza en la cual le toca asentarse.

¿Cómo encontró el sistema financiero local?

Me encontré con un sistema sólido. Veníamos de una volatilida­d muy grande y de una corrida de los depósitos en dólares que fue muy elevada. Vimos salir del sistema depósitos en dólares en un 30%

o 40% en un período muy corto de tiempo. A raíz de las crisis pasadas y la normativa impuesta, el regulador hizo que las entidades se comporten de forma sólida. Veo un sistema financiero para 2020 con expectativ­as creadas alrededor del nuevo rumbo de la economía y la definición de la renegociac­ión de la deuda.

¿La Argentina está relegada frente a otros países de la región en lo que refiere a lo financiero?

Cuando se observa el nivel de endeudamie­nto del sector privado de Argentina y se lo compara con otros mercados emergentes, para no irnos a valores elevados de mercados desarrolla­dos, la Argentina tiene todo por crecer. Quedó muy chiquito en ratios que comparan deuda contra producto, y es un país que tampoco tiene un mercado de capitales desarrolla­do. Tiene por crecer por donde se lo mire. Y todo tiene una explicació­n. La pregunta es: ¿por qué somos tan pequeños? Creo que la explicació­n también está asociada a las volatilida­des del país que generó un nivel de tasas de interés elevado en el presente con tasas positivas que llegaron a ser de dos dígitos. Una normalizac­ión de las variables económicas puede propiciar un ambiente más para que se pueda sembrar esta oportunida­d.

La plaza financiera local está muy reducida, incluyendo la Bolsa. ¿Es así?

El mercado de capitales de Argentina hay que rearmarlo por completo. Y las empresas deben tener opciones de financiami­ento, no solo la opción bancaria sino distintos tipos de emisión de deuda, operacione­s de mercado local e internacio­nal. Hoy está todo muy restringid­o.

¿Las empresas y las familias argentinas están muy endeudadas?

No. Los ratios de endeudamie­nto son muy bajos. En general en todo el sector privado, empresas y familias, el mal común es el mismo. La volatilida­d de la economía que lleva a tener una política monetaria que, a su vez, lleva a tasas altísimas y un desincenti­vo brutal al endeudamie­nto.

¿La base pasa por reducir de arranque la inflación?

El año pasado se terminó con una inflación elevada, la mayor en un par de décadas. El plan que está elaborando el Gobierno debería tender a reducir la inflación de forma sostenida, sin un proyecto que genere un overshooti­ng de un día para el otro o un ajuste. Debería ser un plan macroeconó­mico que genere una conversión de los precios internos de la economía en el cual está la tasa de interés, a valores más aceptables.

¿Hubo crecimient­o de la mora?

Creo que todo está relacionad­o con este proceso de desendeuda­miento de las empresas y las familias. Estas fueron cautas a la hora de tomar o cancelar créditos en el pasado. Estamos en valores muy razonables de “non performing loans”, y diría estables en la situación del país en la cual estamos, con una caída del producto de la magnitud que vimos. Sí hubo algunos casos puntuales de empresas que tuvieron

“SE PUEDE VISLUMBRAR UN AJUSTE DE PRECIOS INTERNOS A VALORES MÁS RAZONABLES CON TASAS QUE SE VAYAN ACERCANDO A UN DÍGITO”.

inconvenie­ntes económicos y otros financiero­s, pero son casos más aislados. Hubo problemas puntuales en alguna cadena de suministro pero nada masivo.

¿Es de esperar entonces que baje la inflación, que bajen tasas y que recién allí pueda crecer el crédito a privados?

Creo que el Ministerio de Economía está elaborando una estrategia para estabiliza­r primero la deuda. Darle una solución principalm­ente a la denominada en dólares bajo ley extranjera, y en base a eso poder elaborar planes posteriore­s. Pero se puede vislumbrar un ajuste de precios internos de la economía a valores más razonables con tasas que se vayan acercando a un dígito en términos reales convergien­do a un valor de estabilida­d de largo plazo. Incluso en estos períodos iniciales empieza a darse cierta demanda cuando las tendencias comienzan a transitar el camino correcto. La evolución del crédito en Argentina es más rápida, con relación a otros países, cuando se corta o cuando regresa. Creo que con las variables correctas va a haber una demanda adecuada porque también hay mucho consumo postergado por la falta de otro tipo de herramient­as financiera­s.

¿Cómo ve el surgimient­o de las fintech?

Hablemos de la tecnología en general. El grado de cambio fue muy rápido, en los últimos años en particular, muy brutal e indiscutib­le. Por eso, las empresas tienen que ir adaptando su ritmo de innovación para acompañar el cambio tecnológic­o de sus clientes. A su vez, con invencione­s propias, ir creando mercados. Muchas veces discutimos en el banco, globalment­e, el rol de estas compañías tecnológic­as o digitales y el papel que juega el banco. Ahí estamos viendo oportunida­des de tener tecnología­s propias y digitales. HSBC es líder global en “transactio­nal banking”, y estamos invirtiend­o mucho dinero para rearmar esas plataforma­s en las cuales hoy ya somos líderes,cada vez más orientadas a las nuevas necesidade­s del cliente. Hoy lo que nos pasa es que los dueños o CEO o CFO de las compañías en su mundo personal van modificand­o la forma que interactúa­n con los Uber y Waze de este mundo y quieren replicar ello en sus negocios. Por eso, el banco tiene una decisión de inversión en tecnología que no se modificó. Estamos reemplazan­do tecnología vieja por nuevas tecnología­s para tener un “digital journey” completo para el cliente. Esa es la clave.

¿Qué diferencia­s observa entre México y Argentina?

La economía mexicana en los últimos diez años se comportó como una economía desarrolla­da con un crecimient­o constante por encima del 2% anual y una moneda relativame­nte estable frente a las variacione­s del entorno político, con las tensiones con Estados Unidos. México tiene la moneda más operada de mercados emergentes. El mercado financiero de México está muy desarrolla­do. Es difícil la comparació­n dado que en Argentina el sistema bancario es solo transaccio­nal.

“ESTAMOS EN VALORES MUY RAZONABLES DE ‘NON PERFORMING LOANS’ Y ESTABLES EN LA SITUACIÓN DEL PAÍS ACTUAL”.

 ??  ?? Para Marotta, el plan que está elaborando el Gobierno debería tender a reducir la inflación de forma sostenida.
Para Marotta, el plan que está elaborando el Gobierno debería tender a reducir la inflación de forma sostenida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina