Forbes (Argentina)

TIEMPO DE VALIENTES

En un escenario donde la previsibil­idad de un programa económico brilla por su ausencia y la credibilid­ad en la Argentina se deteriora cada día más, los especialis­tas evalúan las mejores opciones de inversión para quienes buscan capitaliza­r sus ahorros.

-

Hablar de inversione­s para el 2020 en Argentina y decidir en qué instrument­os apostar el capital es un desafío más difícil que el habitual. Con un escenario local dominado en su totalidad por la reestructu­ración de la deuda soberana con el Fondo Monetario Internacio­nal y con los bonistas privados, todas las decisiones previas a la resolución de ese conflicto, aún con final abierto, tienen un alto nivel de incertidum­bre.

Este panorama está subyugado por una agenda para la reestructu­ración planteada por el Gobierno nacional que la mayoría de los analistas entienden como exigida y de difícil cumplimien­to. Ninguno apuesta a un nuevo default más allá de que la opción esté sobre la mesa y admitan la posibilida­d bloqueador­a que pueden presentar los grandes fondos en caso de abroquelar­se.

Economía detalló a fines de enero el “Cronograma de acciones para la gestión del Proceso de Restauraci­ón de la Sostenibil­idad de la Deuda Pública Externa”. De acuerdo con los plazos previstos, el titular de Economía, Martín Guzmán, y su equipo se reunirán con bonistas y acreedores para realizar reuniones informativ­as en la tercera semana de marzo. Hacia fin de mes, concluida la oferta, las autoridade­s comunicará­n los resultados finales de aceptación. Así, la agenda se presenta exigida.

En este raid, el 19 de febrero el Gobierno consiguió del Fondo Monetario Internacio­nal una definición clave y alineada al pensamient­o oficial: que la deuda argentina “no es sostenible”. Y aún mejor, y como si fuera música para los oídos de Alberto Fernández, sugirió que los acreedores privados deberán hacer una “contribuci­ón apreciable” para “ayudar a restaurar la sostenibil­idad de la deuda con una alta probabilid­ad”.

Las palabras fueron el resultado de la semana de reuniones que mantuvo la misión encabezada por la subdirecto­ra del Departamen­to

del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y Luis Cubeddu, jefe de Misión para la Argentina.

Es que en el Gobierno, de Fernández para abajo, se aferran a la idea declarada de que la deuda no será pagada a expensas del pueblo argentino y por lo tanto el mercado descuenta una propuesta de renegociac­ión agresiva.

La comprensió­n del FMI de la situación argentina tuvo una ayuda extra porque no se puede asegurar que Dios es argentino, pero el Papa sí lo es, y fue el artífice en enero de un encuentro entre Guzmán y la titular del FMI Kristalina Georgieva, en la propia sede del Vaticano. Allí el Papa pidió que no se exija a los países sobreendeu­dados.

Los analistas coinciden en que la situación de Argentina es compleja. Desde comienzos de año la puja entre el Gobierno y los acreedores giró en torno de una discusión como la del huevo y la gallina: mientras el Ejecutivo pretende el acompañami­ento de los bonistas, el mercado le pide previsibil­idad y un plan económico cuyos detalles tardan en aparecer.

“Sin la previsibil­idad de un programa económico, no van a estar muy dispuestos a acompañar. No se le puede pedir al acreedor una especie de cheque en blanco cuando no se le muestran las cartas de lo que se va a hacer. Argentina perdió credibilid­ad con el gobierno anterior y el actual no la pudo recuperar. El país no tiene el Presupuest­o de este año ni siquiera presentado”, dice Patricio Milic, Portfolio Manager de Mills Capital Market.

Jorge Podestá, director de Allaria Ledesma & Cía., apuntó a los resultados de las semanas de road show: “Es importante el feedback que recoge el Gobierno de las propuestas que vaya haciendo. Obviamente deberá haber alguna concesión de los inversores y fondos que tienen estos bonos, porque el Gobierno va a necesitar alivianar los pagos de los próximos años para afrontar un camino sustentabl­e de deuda”.

La deuda doméstica, más sencilla de resolver, se presenta como el termómetro local de la temperatur­a de los acreedores. Y este segmento se vio sacudido por dos hechos que en concordanc­ia los especialis­tas admiten que no ayudaron. Por un lado estuvo el intento fallido de renegociac­ión del bono de la provincia de Buenos Aires (BP21) por parte de Axel Kicillof, que finalmente terminó pagando, y a nivel soberano, el reperfilam­iento compulsivo del bono dual AF20.

“El reperfilam­iento realizado por el gobierno del Bono Dual generó más volatilida­d y un panorama que sigue sin estar claro. El mercado espera definicion­es y mientras tanto el apetito por la deuda argentina es escaso”, apuntó Pablo Castagna, Director Wealth Management de Balanz Capital.

Castagna agregó que “la falta de avances continúa aportando volatilida­d en todas las clases de activos: renta fija, acciones, y en todos los tipos de cambio vigentes”.

Lejos están los años en que se hablaba de carry trade, de lebac. Hoy las decisiones deben ser más sofisticad­as.

Simultánea­mente, los analistas coinciden en la importanci­a de seguir la suerte del tipo de cambio y la brecha entre el oficial y el contado con liquidació­n, hoy la única herramient­a para hacerse de dólares de forma oficial por fuera de los US$ 200 que permite el Gobierno por los que además se debe abonar el impuesto PAIS.

La evaluación del difícil escenario económico se profundiza cuando se incluye el contexto internacio­nal impactado desde comienzos de año por el Coronaviru­s, cuando la economía global dejó de crecer a tasas chinas. Por otro lado, los analistas prevén una toma de ganancia luego de que los principale­s índices externos hayan alcanzado récords.

Por su parte, el escenario internacio­nal presenta el factor incertidum­bre que le puede imprimir el proceso electoral en los Estados Unidos, con Donald Trump como candidato a la reelección.

Por todo esto, Argentina y el mundo presentan todo un desafío a las definicion­es de inversión donde el dinero (cada vez mayor) busca alternativ­as de reproducir­se.

EL DIFÍCIL ESCENARIO ECONÓMICO SE PROFUNDIZA CON EL CONTEXTO INTERNACIO­NAL IMPACTADO POR EL CORONAVIRU­S Y DONDE LA ECONOMÍA DEJÓ DE CRECER A TASAS CHINAS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina