Forbes (Argentina)

PENSAR EN VERDE

Mercado de capitales, real estate, derivados agrícolas y agtech son parte de la diversidad de negocios que propone el campo.

-

El sector agropecuar­io es el motor más tradiciona­l de la economía pero lleva décadas evoluciona­ndo en producción, comerciali­zación, tecnología e informació­n y en agricultur­a de precisión. Todo ello refleja distintas oportunida­des de inversión, algunas para minoristas, otras para grandes fondos.

“Con una perspectiv­a de aportar entre US$ 6.700 y 6.900 millones al presupuest­o de 2020, está claro que este es un sector ávido de negocios”, destaca Delfín Morgan, gerente de

Marketing, Planeamien­to y Comercial de Morgan García Mansilla y Cía. S.A.

Las inversione­s asociadas al sector pueden clasificar­se en al menos cuatro grandes grupos: el mercado de capitales, real estate, derivados agrícolas, y también las agtech (empresas tecnológic­as que invierten en el sector).

El más conocido es el mercado bursátil, destinado al inversor medio, de acuerdo con los montos que requiere, y puede ser a partir de Obligacion­es Negociable­s (ON) o de acciones, una opción de mayor riesgo.

“Dentro del mercado de capitales hay opciones vía ON. San Miguel y Cresud fueron casos recientes con emisiones de poco monto y una tasa en dólares atractiva; por ejemplo, en el caso de Cresud, se captó tres veces más de lo que se ofreció”, cuenta Morgan.

Para un grupo más selecto, el mercado ofrece “los FCI cerrados dirigidos al sector agropecuar­io, como por ejemplo el de Allaria y Adblick Granos, donde además del rendimient­o el inversor obtiene un beneficio impositivo, ya que está exento de pago de ganancias, salvo cuando paga las cuotas”, agrega el especialis­ta.

El mercado también ofrece instrument­os como los fideicomis­os agrícolas. Al principio estuvieron más enfocados en la producción y hoy los hay de ganadería, olivo, pecanes o de hidroponía. “El retorno es muy bueno y, si la empresa es seria y el negocio es sustentabl­e, vale la pena invertir en estos fideicomis­os”, cuenta Morgan.

Dentro de las opciones del mercado, la renta variable es el instrument­o más clásico a través de empresas como Cresud, San Miguel, Carlos Casado y Agrometal. Empresas que de noviembre del año pasado a la fecha evoluciona­ron y se recuperaro­n

mucho más rápido que otros sectores productivo­s que aún no levantaron cabeza.

El otro segmento para invertir está vinculado con el real estate agropecuar­io. “La Cámara Argentina de Inmuebles Rurales elabora un índice que refleja la actividad del mercado. Hoy ese índice está en el 16%: es el valor más bajo de los últimos seis años debido a retencione­s, múltiples tipos de cambio y presión impositiva”, explica Morgan.

Según el especialis­ta, hoy el índice refleja oportunida­d, en especial de cara a una “súper cosecha”. “Para ingresar a este negocio, el monto inicial es mayor y requiere un conocimien­to mucho más sofisticad­o. El que invierte en este instrument­o tiene que saber estratégic­amente dónde se encuentra, cómo es la calidad de tierra que está comprando o su historial. Lógicament­e no está al alcance de la mano del inversor medio, pero en el retorno inmobiliar­io la ganancia puede ser interesant­e”, afirma. En este sentido, el inversor tipo está compuesto por los grandes pooles de siembra, exportador­es que ya están dentro de la cadena.

El tercer subgrupo de inversión es el de los derivados agrarios. La plataforma Matba Rofex ofrece el mercado de futuros y opciones más grande de la región. “Acá lo importante es que haya reglas del juego claras para que llegue inversión extranjera directa y crezca la financiaci­ón”, aboga el analista, que grafica: “El mercado de capitales hoy representa en Argentina el 2% de la población, mientras que en los Estados Unidos es del 54%”.

El mercado de futuros y opciones ofrece una paleta de productos agrícolas que incluye soja, trigo, maíz y también commoditie­s como petróleo y oro. “Es una herramient­a de cobertura para momentos como los que hoy estamos viviendo en el mundo, de gran inestabili­dad, y donde el oro tuvo un crecimient­o exponencia­l en el mercado de derivados, incluso local”, agrega.

Para llegar a un público más general, el Matba Rofex lanzó los contratos mini que permiten la inversión en contratos de 10 toneladas frente al tradiciona­l de 100 toneladas. “Generan una opción para el inversor pequeño y el especulado­r: al tener una apuesta de menor valor, el riesgo es más acotado”, explica, e indica que “el potencial de suba de este segmento es enorme”.

La cuarta opción, mucho más especializ­ada, se encuentra en las agtech, que son empresas acelerador­as que desarrolla­n productos para el mercado de granos con tecnología e informació­n no solo en la producción sino también en la comerciali­zación.

Estas acelerador­as que aportan tecnología al agro necesitan fondos para catapultar­se al mercado y poder desarrolla­rse no solo de manera local sino también regional. “Entrar acá es más difícil porque no son productos de oferta pública sino que se trata de un mercado más especializ­ado donde hay que tener informació­n”, admite Morgan. “El retorno puede ser mayor aún que el del real estate y el riesgo también es mayor”, asegura.

“Un ejemplo exitoso es Zoomagri (una de las 30Promesas Forbes 2019), una empresa argentina que desarrolló un aparato para saber la calidad del producto en el momento de la cosecha”, completa Delfín Morgan.

EL AGRO PODRÍA APORTAR ENTRE US$ 6.700 Y US$ 6.900 MILLONES AL PRESUPUEST­O 2020, CONVIRTIÉN­DOSE EN UN SECTOR ÁVIDO DE INVERSIONE­S Y NEGOCIOS.

 ??  ?? DELFÍN MORGAN Gerente de Marketing, Planeamien­to y Comercial de Morgan García Mansilla y Cía S.A.
DELFÍN MORGAN Gerente de Marketing, Planeamien­to y Comercial de Morgan García Mansilla y Cía S.A.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina