Forbes (Argentina)

Mucha data en el súper

El punto de vent a es un a min a de oro (de informació­n) para las compañías de consumo masivo. Con sensores y cámaras, las empresas están rastreando el “momento cero de la verdad”: cuando el cliente se decide por determinad­o producto.

-

INDUSTRIA NACIONAL

Kimetric es un desarrollo argentino de la empresa Ingemática que utiliza sensores y cámaras para analizar los hábitos del consumidor en el punto de venta y de qué manera interactúa con los productos. Si levanta un artículo, se para frente a determinad­o sector de la góndola o hace ciertas expresione­s faciales ante un estímulo específico –como pueden ser publicidad­es o acciones promociona­les–, Kimetric lo sabrá. Lo que no sabe ni quiere saber Kimetric es la identidad de las personas, un punto sensible en las políticas de la privacidad.

Recopila datos como el género, la edad, la altura y el tamaño de la persona, que les sirve a las marcas para conocer a quién le resulta atractivo su mensaje en las tiendas. Incluso existen sucursales con pantallas inteligent­es que pueden cambiar su contenido de acuerdo con el perfil de la persona que está parada frente a ellas. Kimetric ya tiene sus sistemas en funcionami­ento en 100 puntos de venta para una cadena de moda y 50 en supermerca­dos, para brindarles informació­n útil para la operación de compañías como Mondelez, Abinbev y Coca-cola.

CUESTIÓN DE MARCAS

Antes de la aparición de estos algoritmos, los retailers contaban las marcas de los dedos frente a la vidriera para saber cuánta gente se interesaba en alguno de los productos en display. En sus comienzos en 2012, los desarrollo­s se hacían con un aparato creado por Microsoft, el Kinect (que también utilizaba consolas de juegos), pero con los años quedó obsoleto en el mercado. Hoy lideran los sensores de Intel.

EL PIONERO

Amazon Go es ineludible a la hora de explicar las innovacion­es en el punto de venta. El gigante del e-commerce pasó al formato brick con una sucursal sin cajas, inaugurada en Seattle, Estados Unidos.

En la tienda, el cliente ingresa, escanea su celular para dar inicio a la compra, y las cámaras y sensores instalados en techos, piso y góndolas permiten saber cuáles son los productos que introduce en su carrito. Así, el shopper sale de la tienda sin pasar por las tradiciona­les cajas y paga con la tarjeta registrada en la app.

VIDRIERAS INTELIGENT­ES

En las tiendas de moda el servicio se basa en el análisis del conteo de personas que se detienen frente a la vidriera y las que entran al local, y de las colas en las tiendas para entender cuántas cajas se necesitan para eficientiz­ar el proceso y en qué momento de la temporada funciona más determinad­o contenido en las vidrieras. Datos que sin tecnología se hacen a ojo, local por local.

“Es una industria en pañales, pero este será el futuro del retail. Lo que pasa con Amazon Go va a pasar en la Argentina. A medida que el costo de procesamie­nto de datos y de los sensores baje, se podrá hacer masivo, algo que podría tardar entre 5 y 10 años. Ese costo ya está disminuyen­do, y la barrera de entrada es más baja”.

Alejandro Muther, cofundador de Kimetric.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina