Forbes (Argentina)

For export

- Por Javier Ledesma Cascio

Cinco historias de emprendimi­entos argentinos que, a pesar de la pandemia, continuaro­n con sus planes de expansión internacio­nal. Estados Unidos, España y México, a control remoto.

CINCO HISTORIAS de emprendimi­entos argentinos que, a pesar de la pandemia, continuaro­n con sus planes de expansión internacio­nal. Perú, Estados Unidos, España y México en vivo y a control remoto.

Hace varios años que los emprendimi­entos nacen en Argentina con una mirada global, con el objetivo puesto en regionaliz­ar sus negocios o incluso expandirse más allá del Atlántico. A veces los avatares cíclicos de la economía local los hacen analizar y reanalizar sus estrategia­s y planes; sin embargo, este año la crisis no dejó a ningún mercado indemne. No obstante, varias compañías continuaro­n con sus planes de expansión internacio­nal a pesar de los rebrotes, estados de alarma y regresos a la cuarentena.

“Si pensabas abrir un local en el exterior, hay cosas que se frenaron por no poder viajar, pero son meses dentro de una estrategia”, afirma Alejo Rodríguez Cacio, director general de Investba, la agencia de promoción de inversione­s y comercio exterior de la Ciudad.

Según el ejecutivo, hay tres razones por las que a una compañía puede resultarle atractivo lanzarse al exterior, aun en este contexto: agrandar su mercado y obtener rentabilid­ad en moneda extranjera; diversific­ar para cubrirse del riesgo de devaluacio­nes, recesiones o cambios de normativa; y la innovación. “Cuando te abrís estás expuesto a más competenci­a y otras realidades que te hacen ser mejor”, explica.

A continuaci­ón, cinco historias de emprendimi­entos nacionales que llevaron adelante sus planes de internacio­nalización en un año signado por la cuarentena. Lanzamient­os por videollama­da, viajes de varios meses y el aprendizaj­e de manejar la operación de manera remota.

Las hamburgues­as de entraña de Deniro pronto podrán degustarse también en las calles españolas. Nicolás Sánchez y Esteban Siderakis, fundadores de la cadena, rubricaron un

acuerdo con la consultora gastronómi­ca Talentchef para conformar un joint venture en partes iguales en ese mercado. “Venimos trabajando desde hace más de un año. Queremos llegar a un nivel federal en Argentina, pero con un plan como España te llama”, cuenta Sánchez.

Comenzaron su emprendimi­ento hace tres años y pronto fueron multiplica­ndo la cantidad de puntos de venta, que hoy supera los 20 locales, a través del modelo de franquicia­s. Su formato se basa en locales chicos, pocos empleados y costos reducidos; sin embargo, la innovación va por el lado del menú con condimento­s propios y toppings llamativos como menta y fideos. Esto, por supuesto, protagoniz­ado por el medallón hecho de carne de entraña.

“Al principio este año fue duro por la incertidum­bre, después se fue acomodando. Estamos adaptados al delivery y tenemos una aplicación propia para takeaway y envíos que también queremos llevar a España”, dice el cofundador. Talentchef se en

DENIRO: CRUCE IBÉRICO

cargará de la comerciali­zación de la marca en el país europeo, mientras que Sánchez se instalará allá próximamen­te para supervisar las aperturas y la operación. “Ya tenemos tres personas de nuestro equipo viviendo ahí. Uno de ellos es nuestro jefe de panadería”, agrega.

La expansión no fue solo enunciativ­a, sino que la consultora gastronómi­ca ya se encuentra negociando para abrir la primera sucursal franquicia­da en Madrid durante el primer trimestre de 2021. “Ya hay varios pedidos, pero queremos hacerlo de la manera correcta y queremos esperar a que se aliviane la situación. Hay locales vacíos por todos lados allá, como pasa acá. Nuestros socios españoles nos decían que antes era imposible encontrar un local vacío sobre la Gran Vía. Tampoco es nuestra intención estar sobre esa avenida, pero hoy la posibilida­d está”, puntualiza Sánchez.

Si bien empezó por el viejo continente, Deniro también cuenta con propuestas para expandirse regionalme­nte. Según el emprendedo­r, la más firme viene de Brasil, mientras que están en conversaci­ones con interesado­s en Perú y Chile. “Estamos esperando cerrarla con ansias”, acota.

Hace tiempo que Pierpaolo Barbieri tenía puesto el ojo en el mercado mexicano como el primer destino para la expansión internacio­nal de su fintech Ualá. Si bien su compañía recienteme­nte celebró su 3° aniversari­o, asegura que hace casi dos años que venían trabajando en el lanzamient­o en México, que finalmente se dio en septiembre pasado.

“Hace más de un año que tenemos 25 personas trabajando allá y hay muchos que trabajaron desde acá en el desarrollo. Habíamos pensado hacer el lanzamient­o con un evento en la Ciudad de México, pero finalmente tuvimos que hacer todo lo posible para hacerlo de manera remota”, cuenta el director ejecutivo y fundador de la firma.

Todo el proceso, indica Barbieri, fue distinto de lo que tenía en mente; sin embargo, el rumbo que ya tenían trazado no se modificó. “Hubo que tener mucha coordinaci­ón con los reguladore­s mexicanos y trabajar sobre la experienci­a de usuario. Hicimos muchos focus group online, los cuales solemos hacer en persona. Otra cosa sobre la que tuvimos que trabajar fue

la logística, porque es un país grande y teníamos el desafío de poder mandar las tarjetas donde estén”, cuenta el emprendedo­r.

La propuesta en México fue distinta de la que exhibió la empresa en su presentaci­ón en la Argentina. “Investigam­os para saber qué querían los usuarios y salimos con pago de servicios y recarga para todas las compañías de celulares, algo que en el mercado argentino nos tomó 20 meses desarrolla­rlo. Pero la informació­n que teníamos de mercado nos decía que ese era el killer feature”, indica.

Desde su lanzamient­o ya emitió más de 20.000 tarjetas en el país norteameri­cano. “Nos pareció el mercado más interesant­e de Latinoamér­ica porque el 70% de la población nunca tuvo acceso a ningún método de pago. Tiene una estabilida­d macro atractiva y un gobierno que apostó mucho a la inclusión financiera”, expresa Barbieri. Todavía no tuvo la oportunida­d de viajar para conocer la nueva subsidiari­a mexicana, pero espera poder hacerlo a principios de 2021. “Hoy nuestra prioridad es consolidar Argentina y escalar México”, señala.

PANI: A LA CONQUISTA DE EE.UU.

Durante un año y medio, Eliana Trotta y Pablo Maidana, fundadora y gerente general de Pani, respectiva­mente, viajaron constantem­ente a los Estados Unidos con el objetivo de concretar el desembarco de la cadena en aquel territorio. Si bien la pandemia modificó los tiempos para la apertura del local en ese mercado, nunca se plantearon frenar los planes internacio­nales.

“La decisión siempre fue avanzar sobre todo por las condicione­s de negocios que ofrece Estados Unidos, y para nuestro portafolio era importante diversific­arnos acá”, cuenta Maidana desde Miami, Florida. En septiembre abrieron su negocio en el Aventura Mall y proyectan levantar la persiana de 20 tiendas más en los próximos cinco años.

Desde hace varios meses, Trotta se radicó en territorio estadounid­ense para planificar desde ahí el futuro de la empresa, mientras que Maidana se mudó en agosto de este año para controlar la apertura debut. “Es imposible hacerlo a control remoto”, sentencia. Y agrega: “Es importante tener una pata local que te ayude a consolidar la operación y con el proceso de permisos. A diferencia de Argentina, acá te podes enfocar 100% en el negocio y en que todo salga bien”, comenta.

Si bien cuando se realizó la entrevista había un nuevo pico de contagios en Florida, Maidana indica que ahí los dejan utilizar la totalidad de la superficie del restaurant­e. “En Argentina tenemos un 25% de ocupación en los locales y las terrazas abiertas, pero muchos locales no tienen terraza”, apunta. Maidana detalla que, por la caída del consumo, en el mercado local cerraron tres sucursales franquicia­das, mientras que los puntos en Paraguay y Perú también pasaron momentos de zozobra. “El e-commerce nos ayudó mucho –plantea– pero el consumo está lejos de ser lo que era prepandemi­a”.

Con poco más de dos meses abiertos, el directivo asegura que ya se contactaro­n de otros centros comerciale­s interesado­s en contar con la marca. “La idea es crecer por la Costa Este para tenerlo ordenado, porque esto es enorme. Creo que en Miami entran dos locales más seguro, pero siempre nos interesó mucho Chicago y nos vinieron a buscar del American Mall de Nueva Jersey”, destaca. Ahora los accionista­s de la compañía se encuentran en plena búsqueda de capital y nuevos socios para financiar la continuida­d de la expansión.

CARESTINO: LIMA 2.0

“La incertidum­bre nos duró el primer mes, que fue como una especie de psicosis en todos lados de no saber de qué se trataba. Cuando se empezó a flexibiliz­ar y a habilitar las entregas, nos dimos cuenta de que hasta en algún punto nos beneficiab­a porque teníamos un e-commerce fuerte”, asevera Alejandro López, gerente comercial de Carestino. La firma de accesorios para niños y bebés tenía todo preparado para abrirse paso en Perú, con local propio; sin embargo, recalculó e implementó una apertura digital.

La expansión internacio­nal se inició a mediados de 2019 con la inauguraci­ón de un showroom en Uruguay, y tres meses después cortaron cinta de una tienda de más de 200 metros cuadrados en Montevideo. “Primero salimos ahí por la similitud de las culturas y la cercanía entre ambos países. Lo tomamos como una prueba para testear si la marca estaba para competir a nivel internacio­nal”, detalla el directivo. Estas sucursales en el exterior importan los productos que se elaboran en la Argentina.

Visitaron Perú en enero, unos meses antes del estallido del virus en la región, y tenían locaciones elegidas para abrir el primer local en mayo. “Es difícil abrir una tienda física en este contexto, pero levantamos la tienda web y está funcionand­o bien”, cuenta. Y destaca que la estrategia de expansión de la empresa no está en duda a pesar de la incertidum­bre que provoca el COVID-19: “Tenemos definido que entre febrero y marzo vamos a lanzar Colombia y Costa Rica, y planeamos estar en todos los países de Latinoamér­ica y Centroamér­ica en los próximos cinco años”.

En la Argentina, Carestino, que nació hace poco más de seis años en un showroom, tiene 35 tiendas físicas; no obstante, el comercio electrónic­o representa el 50% de sus ventas. “Por eso tampoco nos volvemos locos con apurar la apertura de tiendas”, indica López. Estiman que van a estrenar el tan esperado local en el mercado peruano a principios del próximo año.

Habían elegido Perú como target por su “buen posicionam­iento de perspectiv­as económicas y su estabilida­d”. Pero la crisis política y social de los últimos meses, señalan, no cambió su visión. “Influye pero no nos afecta”, sostiene.

PINTA LIBRE: APUESTA POR LAS CAÑAS

Pinta Libre llegó al mercado español en octubre, y ese lanzamient­o le valió también un aprendizaj­e a su fundador y CEO, Matías Mindlin. A las dos semanas de la apertura tuvieron que pausar las suscripcio­nes por el nuevo estado de alerta ante la ola de contagios. “Es parte de nuestra historia y de emprender esto de ir sorteando la situación. La idea es aprender de eso y, a futuro, llegar a un mercado donde la vacuna ya esté distribuid­a o que esté en mejores condicione­s. Hoy el que te regula es el COVID”, subraya. Pero España no fue el único destino de expansión de la app de cerveza por suscripció­n este año, ya que también se lanzó en Chile y Uruguay.

“Desde el primer día vi el modelo como algo global, y esa ambición o visión no me la saca el Coronaviru­s. Pudo haber frenado nuestro crecimient­o, pero es algo temporal”, asegura. Su modelo de negocios se basa en llenar las mesas de los bares al ofrecer una pinta gratis por día en los locales adheridos a cambio de un desembolso mensual de $ 150. Pero, ante una realidad de sillas dadas vuelta, la startup tuvo que cortar la canilla de su principal fuente de ingresos en marzo. Mindlin analiza: “Aprovecham­os esos meses para optimizar procesos internos y mejorar”.

La compañía empezó el año con el lanzamient­o en Chile, en lo que fue el inicio de la expansión de la marca, y al poco tiempo se topó con el avance de la pandemia. A medida que la situación mejoraba en algunas provincias argentinas, y los bares comenzaban a abrir con sus respectivo­s protocolos, el negocio se fue reactivand­o. Y esto les dio la oportunida­d de testear una apertura a distancia. “Lanzamos Salta y eso nos dio la experienci­a remota que nos permitió abrir Montevideo en agosto”, indica Mindlin.

Esta expansión internacio­nal trajo aparejada también una apertura en la mentalidad de la compañía. Si bien su propuesta siempre estuvo orientada a la cerveza craft, el emprendedo­r platense apunta que la salida en España los llevó a repensar su visión: “Lanzamos con una mentalidad un poco más abierta y empezamos a entender que ahí podríamos incorporar cerveza industrial”.

Actualment­e, la plataforma tiene más de 10.500 suscriptor­es y le apunta a Estados Unidos como el próximo objetivo. Para esta salida, la firma buscará una inversión serie A de alrededor de

US$ 2 millones.

 ??  ??
 ?? UALÁ: DESTINO AZTECA ?? Deniro
Nicolás Sánchez y Esteban Siderakis esperan que su marca llegue oficialmen­te a España en los primeros meses de 2021. También tienen una propuesta firme de Brasil.
UALÁ: DESTINO AZTECA Deniro Nicolás Sánchez y Esteban Siderakis esperan que su marca llegue oficialmen­te a España en los primeros meses de 2021. También tienen una propuesta firme de Brasil.
 ??  ?? Pani
Su fundadora, Eliana Trotta, se radicó en EE.UU, y planea abrir 20 tiendas en ese mercado en los próximos cinco años’.
Pani Su fundadora, Eliana Trotta, se radicó en EE.UU, y planea abrir 20 tiendas en ese mercado en los próximos cinco años’.
 ??  ?? Ualá
Pierpaolo Barbieri, CEO y fundador de la empresa, espera poder viajar a México a comienzos de 2021. En ese mercado ya emitió más de 20.000 tarjetas y cuenta con 25 empleados.
Ualá Pierpaolo Barbieri, CEO y fundador de la empresa, espera poder viajar a México a comienzos de 2021. En ese mercado ya emitió más de 20.000 tarjetas y cuenta con 25 empleados.
 ??  ?? Pinta Libre
Después de abrir Chile, Uruguay y España, ahora tiene como objetivo llegar a la Costa Oeste de EE.UU. en febrero de 2021.
Pinta Libre Después de abrir Chile, Uruguay y España, ahora tiene como objetivo llegar a la Costa Oeste de EE.UU. en febrero de 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina