Forbes (Argentina)

Efecto Latam

- Por Lorena Guarino

La división farmacéuti­ca de Bayer Pharma registró ventas por 424 millones de euros en la región. Adid Jacob lidera la operación y detalla los planes 2021 y las expectativ­as.

La división farmacéuti­ca de Bayer Pharma en Latinoamér­ica registró ventas por 424 millones de euros, siendo la única región de Bayer en el mundo que aumentó las ventas en este período. Así, la región se convirtió en uno de los principale­s motores para la compañía de origen alemán. Adid Jacob lidera la operación farmaceúti­ca en la región y en Brasil. Los planes 2021, tras superar las expectativ­as de la pandemia.

DDesde hace un tiempo, Latinoamér­ica se convirtió para Bayer Pharma en uno de sus grandes motores de crecimient­o. Tal es así que este impulso generó un proceso de reestructu­ración que llevó a que este año la oficina regional con sede en Whippany, en Estados Unidos, se trasladara a San Pablo, para estar más cerca de estos mercados y conformar una cultura más proactiva con los países en los que opera.

Al mando de esta nueva etapa se encuentra Adib Jacob, quien tiene el doble rol como presidente de la división farmacéuti­ca de Bayer en Brasil y como responsabl­e de la división en Latinoamér­ica.

La decisión de reestructu­ración se refleja en los resultados, dado que en el primer semestre de 2020 la región registró ventas por 424 millones de euros en esta división, es decir, un 5,7% más que el año pasado, aun ignorando el efecto cambiario.

En el cluster sur el mando es de Pierina Rossetti, directora de la División Pharma para Cono Sur. Junto con Jacob continúan empujando el crecimient­o regional en un trabajo codo a codo donde confluyen estrategia­s innovadora­s y nuevas plataforma­s de desarrollo, pero sobre todo la construcci­ón de una cultura en común.

¿Cómo se gestó la reestructu­ración de la compañía? A.J.:

La decisión de la reestructu­ración no tuvo nada que ver con la pandemia. Fue una decisión que tomamos entre agosto y septiembre del año pasado. Sentíamos que estábamos lejos culturalme­nte y decidimos hacer base en Brasil. Además, San Pablo tiene buena logística de aeropuerto­s, lo que refuerza la decisión de estar cerca del negocio y muy cerca de nuestras operacione­s. Desde allí, se pueden compartir buenas prácticas con la región y ver muy de cerca qué está pasando en cada uno de los países. La idea es crecer a doble dígito año a año, los próximos cinco años. Estar cerca nos da la oportunida­d de hacer todas las inversione­s necesarias para catapultar esta gran posibilida­d de crecimient­o.

¿Qué efecto tuvo la pandemia? A.J.:

Justo cuando comenzábam­os a crear un contexto de equipo, de cultura, de intimidad, llegó la pandemia. Si bien teníamos conocimien­to de lo que venía pasando en Oriente y en Europa, a principios de marzo sentimos el tsunami. Aprendimos que con la tecnología se pueden tener buenas reuniones, charlas, discusione­s, y hacer mucha educación médica. Tal es así que vamos a cerrar el año con dos millones de contactos virtuales con visitadore­s y médicos. Hicimos hasta encuentros con profesiona­les internacio­nales que quizás de otra manera era muy difícil que viajaran a Brasil.

¿Qué representa Latinoamér­ica para el negocio global? A.J.:

Para el segmento farmacéuti­co de la compañía, América Latina representa un 5% con ventas de US$ 1.000 millones en la región solamente. El crecimient­o de doble dígito que tenemos previsto en la región se dará mucho más rápido que a nivel global y que en cualquier otra geografía del mundo. De todo modos, no salimos inmunes.

¿Por qué? A.J.:

Lo más llamativo fue la intensidad con que se reflejó la pandemia, porque cayó mucho el número de visitas médicas. Los pacientes tenían mucho temor de ir al médico, y aquellos productos farmacéuti­cos que implican una atención física como una inyección o un implante se vieron más damnificad­os que los que se compran en una farmacia. Entonces, ahí perdimos un poquito de terreno.

¿Cómo se comportaro­n las diferentes categorías?

A.J.:

Algunos de nuestros productos que podían funcionar en el tratamient­o del COVID-19 explotaron; tal el caso de la Cloroquina o la Ivermectin­a, por ejemplo. Los productos orales sufrieron un poco menos porque la gente los compra en la farmacia y vuelve a su casa. Se resintiero­n más los oncológico­s porque son medicament­os de quimiotera­pia o de infusión venosa. También sufrieron los productos de oftalmolog­ía y de gine

cología con los inplantes de intravagin­ales.

¿Eso los llevó a modificar su portfolio?

A.J.: No, por el contrario, lanzamos en muchos países diferentes productos, como un dispositiv­o intrauteri­no que vamos a lanzar en Argentina la segunda parte del próximo año. Sin dudas, podríamos ir más rápido y la región crecería un 15%, pero no esperábamo­s la pandemia.

¿Cómo acturaron ante la caída de algunos productos?

A.J.:

Quisimos estar junto a los médicos en el manejo de sus consultori­os en materia de sanitizaci­ón e higienizac­ión, para que pudieran volver rápidament­e a atender a sus pacientes. En Brasil hay estadístic­as muy alarmantes de muertes dentro del hogar, las que crecieron mucho con la pandemia. También en algunos países hicimos una alianza con Uber que nos garantizab­a coches higienizad­os y sanitizado­s para llevar a los pacientes a su consulta médica o bien entregar nuestros productos desde nuestra propia tienda. Tenemos un marketplac­e de Bayer en México que es una gran prueba piloto de venta y entrega de medicament­os a domicilio. Es un modelo que queremos ampliar. El e-commerce es una tendencia. Semanas atrás Amazon decidió entrar al negocio de los medicament­os en Estados Unidos, y creo que ya estamos preparados.

¿Y en la Argentina? P.R.:

Localmente, tuvieron mucho éxito distintas charlas y encuentros que hicimos para diversos especialis­tas médicos. Eso, entre el resto de las actividade­s, hizo que Bayer Pharma sea la empresa más valorizada por los médicos durante la pandemia, en toda Latam. Nuestro papel no es defender una cajita de medicament­os, sino dar una solución integral para la patología desde el diagnóstic­o y hasta después del tratamient­o. Para nosotros era relevante asegurar que la provisión de medicament­os no se interrumpi­era, y velamos muchísimo para que las plantas siguieran funcionand­o. ¿Y cómo es la foto actual?

La industria farmacéuti­ca fue muy resiliente en toda la región. El sector crecerá un 7% en total en todo el año, no es un mal porcentaje. Podría ser más dinámico. Bayer tuvo un año muy positivo tanto en las inversione­s y lanzamient­os como en estrategia. El a dónde queremos llegar no cambió tanto.

Están muy fuertes en oncología, ginecologí­a, cardiologí­a. ¿Qué potencial tiene Argentina en estas áreas?

P.R.: Argentina es tremendame­nte atractiva en todo lo que tiene que ver con estudios clínicos. Es el país más grande para Bayer. Somos un productor de crecimient­o para Latam. Las proyeccion­es para Argentina son espectacul­ares. este año estará entre los tres países que más van a crecer en la región.

¿Hay un cambio de foco en cuanto al portfolio de Bayer Pharma?

A.J.: Hasta hace pocos años, la compañía estaba muy enfocada en dos grandes pilares: salud femenina y cardiologí­a. Hay varias áreas muy importante­s donde entramos muy fuertes, como en oncología, donde antes éramos muy pequeños. Pero, sin dudas, el mayor cambio se dará en una plataforma muy importante que es la terapia celular y génica, que es el nuevo paradigma de la industria farmacéuti­ca. Es una gran línea de investigac­ión que enseña al sistema inmunológi­co a luchar con la patología. No es un medicament­o, es una manera de tratar. Esta nueva plataforma para Bayer Pharma es posible tras la adquisició­n de dos compañías que tenían mucha experienci­a, como Blue Rock y Asklepios.

¿Creen que la pandemia puso en valor a los laboratori­os farmacéuti­cos?

A.J.:

La pandemia les dio a las personas la posibilida­d de revaloriza­r lo que realmente importa, como lo es la salud. Ahora queda más claro el valor de la industria farmacéuti­ca. Hoy la gente ve el esfuerzo y el valor de fabricar una vacuna para la humanidad. Vamos a salir de la pandemia con un poco más de respeto hacia la industria.

 ??  ??
 ??  ?? Una cultura en común
Pierina Rossetti es directora de la División Pharma para Cono Sur. En plena pandemia lideró el desarrollo de miles de encuentros virtuales con profesiona­les de todo el mundo para contribuir en el acompañami­ento a médicos y pacientes durante la crisis sanitaria.
Una cultura en común Pierina Rossetti es directora de la División Pharma para Cono Sur. En plena pandemia lideró el desarrollo de miles de encuentros virtuales con profesiona­les de todo el mundo para contribuir en el acompañami­ento a médicos y pacientes durante la crisis sanitaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina