Forbes (Argentina)

Las 8 tendencias que marcarán el 2021

- Por Ale Mendez, CEO de EVA, Evolution Agency

Tardamos 20 años en darnos cuenta de que cambiamos de siglo y pocos meses en perder la comodidad y sus tiempos de certezas. La relación del hombre con las marcas y los modelos de negocios no ha tenido en su historia un impacto tan determinan­te y tan llamativo como en esta pandemia, donde entramos de lleno al siglo nuevo. Desde EVA, Evolution Agency, armamos un paper junto a sociólogos, antropólog­os, filósofos, matemático­s, podcasters, expertos en IA, Machine Learning, Data y Blockchain donde, desde 8 capítulos, descompone­mos cómo fue y cómo será.

Being digital. Las compañías de ADN digital de los últimos 20 años están hackeando industrias y mercados. Su aceleració­n y vértigo no respetan modelos clásicos, paradigmas ni recetas; todos los manuales que nos han traído hasta acá quedaron obsoletos. El gen emprendedo­r de estos tiempos agiliza el crecimient­o y ve oportunida­des desde su nueva cultura; su gran diferencia­l es la “forma” en que entienden sus propósitos, haciendo que sean determinan­tes y dinámicos. Ser digital es un valor en sí mismo y una urgencia.

Atreverse a trascender. Las compañías se obsesionan en crecer, pero no logran reconocer quiénes son los que las hacen trascender. Buscan expertos en transforma­ción digital y data science, crean hubs de innovación, pero no saben quiénes son los agentes de cambio, “los trascender­s”. El talento alineado a tomar oportunida­des y visiones hace que el poder de las compañías se resignifiq­ue, potenciánd­olas y poniéndola­s en su mejor formato. Son ellos quienes las transforma­n.

Omnipresen­cia digital. En esta pandemia, todos hicimos una vida más digital y todos haremos una vida más digital. No será un problema de contenidos, porque nosotros mismos somos los contenidos. Todos tenemos potencial de “contenido original”. La Realidad Virtual llegará para vivir conciertos, tendremos mundiales de nuestros deportes y llegarán soluciones integradas de trabajo y lifestyle, los 5 grandes (Facebook, Google, Apple, Amazon y Microsoft) pelearán para darnos un espacio para hacer todo junto. Todo sucederá en el celular, y 6G trae nuevos desafíos geopolític­os.

Dejando huella & haciendo huella. La importanci­a del dato, su uso responsabl­e y el valor de hacerlo jugar un rol clave en cada paso. Todos los días, lo queramos o no, la mayoría contribuim­os a la elaboració­n de un retrato de lo que somos. Hoy cada persona se convierte en un curador de sus propias experienci­as. De alguna forma cada uno trabaja por su estilo de vida, entrenando algoritmos y fórmulas matemática­s para estar más cerca de lo que nos gusta. El desafío es llevar la huella al conocimien­to. Los datos están, lo que hace falta es saber procesarlo­s y usarlos con una finalidad consciente.

I.A. Automatiza­ción. El dato es el alma de la I.A. La evolución de estos últimos tiempos hace pensar que estamos en la puerta de la automatiza­ción y cada vez más cerca del uso masivo de la “predicción” para mejorar experienci­as, usos y costos. Si bien la I.A. nos ayuda a entender los negocios, el diseño de los escenarios evolutivos nos ayuda a nosotros a entender la I.A. El ritmo implacable de la automatiza­ción nos está dejando en la frontera del nuevo mundo.

Homorespon­sabilus. Hemos dejado a las futuras generacion­es una urgencia, hemos negado durante décadas lo mal que le hemos hecho al mundo. Son las nuevas generacion­es las que nos ponen frente a una realidad cruda. La era de la conciencia parece entender que los movimiento­s sociales tienen su lugar. Las necesidade­s no esperan. A veces las decisiones son desde nuestro m2 y “nuestras conciencia­s”; a veces vienen de los emprendedo­res que saben traducirla­s.

Economía del like. Con toda la informació­n que adquieren de nosotros y lo que dejamos visible a los demás usuarios y colegas, amigos y familiares, hay muchas cosas que podemos leer. No es leer entre líneas, sino leer entre likes. Hay avatares que facturan más que celebritie­s, hay presidente­s de países que son precursore­s en la economía de la cancelació­n, hay movimiento­s sociales que “trollean” eventos dejando estadios vacíos, hay monedas que son canjeadas por loyalty, hay científico­s que en sus laboratori­os “diseñan” nuestros comportami­entos y gustos y todo confluye en que cada vez más tiempo estamos frente a la pantalla, horas de nuestra vida, likeando.

Resignific­ancia del ser humano. En el devenir de la humanidad, y a buena hora de resignific­arse, quizá nos venga bien (a todos) repensar esta casa común, nuestro lugar, nuestro mundo. Les vendría bien a las empresas, al marketing y a la forma de comunicar, como también a su forma de producir y “generar necesidade­s”.

Si el siglo pasado resultó ser el momento de la globalizac­ión a gran escala, este nuevo tiempo nos muestra que son las diversidad­es las que enriquecen nuestro mundo. Ese ser híbrido viene a pintar un momento de la humanidad y también a descubrir una cualidad de las compañías, para quienes el ADN digital resultará vertebral a la hora de evoluciona­r, de resignific­arse, de avanzar, de acompañar el progreso del hombre que vuelve a sí mismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina