Forbes (Argentina)

Entre ricos y negociacio­nes

-

Cuando Máximo Cavazzani pedía acciones concretas para incentivar la Industria del Conocimien­to (incluso la definió como “la próxima Vaca Muerta”), el sector aún caminaba a ciegas tras la derogación de la reglamenta­ción de la Ley que lo promovía. En octubre pasado, el Gobierno logró que el Congreso aprobara su versión del programa, pero en la industria solo celebraron, al menos, contar con un marco para su actividad.

“El balance de los cambios introducid­os en la reforma comparados a la ley original es, en general, desalentad­or”, expresó mediante un comunicado Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, entidad que nuclea a las compañías de la economía del conocimien­to. Y apuntó: “La reforma es débil en el punto más crítico: la capacidad competitiv­a del país en el mercado global”.

Durante la primera mitad del año, las exportacio­nes de servicios basados en conocimien­to experiment­aron una caída interanual del 6,4%. A su vez, pasaron de tener una participac­ión del 9,5% en el total a un 7,8% en el segundo trimestre de 2020.

Otro de los temas calientes que pasaron por el Palacio Legislativ­o en la segunda mitad del año involucra a la élite de los más ricos de la Argentina. Se trata del Impuesto a las Grandes Fortunas’, redactado por el diputado Carlos Heller, que alcanza a las 178 familias integrante­s del Ranking Forbes.

El proyecto, convertido en ley en diciembre, que estiman recaudará más de $ 307.000 millones de las fortunas de personas físicas desde los $ 200 millones, despertó la queja de los magnates. Jorge Brito, fallecido en noviembre, llegó a decir que podía suscitar “una rebelión fiscal”. No obstante, no todos los integrante­s del top 50 de Forbes quedarán comprendid­os, ya que 14 familias no son residentes fiscales en la Argentina.

Había dicho que la de julio era la última, pero no lo fue. La negociació­n se presentó más dura de lo esperado para el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien finalmente anunció un acuerdo con los bonistas a fines de agosto. Consiguió casi un 99% de adhesión, aunque la propuesta aprobada estuvo un poco por encima de los US$ 53,5 presentado­s en la “oferta final” y más cerca de los US$ 55. Tras meses de charlas, el funcionari­o cerró una batalla y dio paso a una nueva. Ahora los interlocut­ores son los representa­ntes del Fondo Monetario Internacio­nal, con los que otra vez tendrá que sentarse a negociar para reestructu­rar alrededor de US$ 45.000 millones (acordados en 2018 por el entonces presidente Mauricio Macri) que vencen entre 2021 y 2023. El Gobierno espera postergarl­os para 2025. En una reciente charla con Financial Times, Guzmán aseguró no estar apurado para cerrar un acuerdo con el Fondo y dijo que si lo logra en marzo o abril “ciertament­e sería aceptable”.

Las exportacio­nes de servicios basados en el conocimien­to cayeron 6,8% en el primer semestre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina