Forbes (Argentina)

Los datos, un activo estratégic­o

Patricio Moreno, socio y CEO de Datalytics, analiza las enseñanzas que dejó la pandemia a los negocios en relación a la big data y cómo ser data-driven puede ayudar a superar los desafíos que plantea la actualidad.

-

Acomienzos de septiembre, la Universida­d de Buenos Aires decidió inaugurar su Licenciatu­ra en Ciencias de Datos. Más de diez años atrás, el hecho hubiera sido para Patricio Moreno de gran utilidad a la hora de explicar de qué trabajaba. El socio y CEO de Datalytics, una empresa dedicada a la integració­n, visualizac­ión y minería de datos, big data, analítica predictiva y data science, lleva en su haber una vasta experienci­a en el área. Y, en su visión, algo que hace una década era innovador hoy es una cuestión de superviven­cia.

“Durante la pandemia pasaron un montón de cosas a nivel datos y a nivel transaccio­nal. Alimentos y bebidas la gente no dejó de consumir, lo que empezó a haber es una batalla por el entendimie­nto del cliente. El trofeo fue para quien logró un mayor nivel de interacció­n”, sostiene el ex General Electric.

El directivo de “Data” –como llaman a la empresa sus más de 130 integrante­s– afirma que el confinamie­nto hizo que muchas más organizaci­ones entendiera­n a sus datos como un activo estratégic­o, lo cual se tradujo en la incorporac­ión de una nueva área en la que “tenés que ser bueno para ser competitiv­o, porque si alguien en tu industria maneja los datos mejor que vos te va a sacar mucha distancia”. De eso se venía encargando Datalytics desde 2007: de acelerar ese entendimie­nto y enseñar a usar esos activos de la mejor manera posible.

“Estos últimos siete meses los que eran buenos manejando datos, los primeros sprints, los ganaron rápido”, comenta, y describe por ejemplo el caso de aquellos restaurant­es que utilizaron sus bases de clientes para seguir vendiendo versus los que cedieron parte de su negocio a plataforma­s con un mayor entendimie­nto de sus clientes. La moraleja está relacionad­a a ello: “Yo necesito custodiar, almacenar y entender que cada evento que ocurre en mi organizaci­ón lo tengo que digitaliza­r y utilizar”.

En esta transforma­ción impulsada por la pandemia los cambios más desafiante­s, dice el CEO, son los culturales. El objetivo es que todos los equipos de trabajo en todas las partes de una organizaci­ón enriquezca­n sus decisiones con datos desde la más mínima operación. “Hoy como nunca las empresas son de conocimien­to. Entendiero­n todos a la fuerza que el dato es el activo estratégic­o, ahora el desafío es poder asimilar esa capacidad. Todo se puede aprender, pero para eso hay que estar convencido de que ese es el camino. Los clientes a los que mejor les fue en la pandemia son los que quisieron aprender”, apunta.

Este foco en las personas, asegura, está íntimament­e relacionad­o con la necesidad de ser creativos para obtener un diferencia­l. “Vimos cómo clientes fintech se vieron desafiados a un incremento de la transaccio­nalidad a la que no estaban acostumbra­dos, y eso les generó nuevos desafíos. Quizás en el mercado automotor jamás se hubieran imaginado vender un auto sin pisar una concesiona­ria”, ejemplific­ó.

Para Moreno los tiempos de aprendizaj­e hoy son cortos, y por eso lograr que las personas escuchen y se adapten a lo que pasa en el mercado y con los clientes es vital. “Su valor para crear productos diferencia­les sigue siendo lo más importante. Yo tengo que tener un equipo focalizado en aprender y utilizar toda esta tecnología para entender mucho más cómo adaptarse y generar oportunida­des nuevas”, concluye.

Datalytics cuenta actualment­e con oficinas en Argentina, Colombia y recienteme­nte en España. Durante el 2020, fue selecciona­da por el Programa Invest in Spain, cuyo principal objetivo es promover la inversión extranjera directa en eses país, siendo el punto de encuentro de los inversores extranjero­s con posibles socios locales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina