Forbes (Argentina)

SACAR EL PIE DEL FRENO

EL SECTOR CERRARÁ 2020 CON MÁS DE 300.000 UNIDADES VENDIDAS, PERO CON LA EXPECTATIV­A DE RECUPERACI­ÓN PARA EL AÑO QUE VIENE. EL DESAFÍO DE LA COMPETITIV­IDAD.

- POR HORACIO ALONSO

En 2020 quedó demostrado que cualquier pronóstico sucumbe ante la imprevisib­ilidad del futuro. Nadie imaginaba, doce meses atrás, que este año escondería el mayor colapso económico mundial en décadas. La pandemia fue ese “cisne negro” del que tanto se habla pero de una magnitud tan grande que no puede compararse con crisis anteriores. Será imborrable.

El sector automotor argentino, inmerso en un mundo frágil, agrava su delicada realidad. Con indicadore­s de actividad que cayeron a niveles de hace casi 20 años, cuando el país comenzaba a asomarse de su último gran fracaso, el horizonte puede imaginarse con optimismo ante las chances de una mejora, al menos, por el contraste con aquel infierno. Pero el desafío no será fácil.

Una economía jaqueada por la falta de divisas –tan vital como el aire para un sector que importa el 70% de sus productos– condiciona cualquier escenario de expansión sostenida. Salarios deprimidos, ante una inflación apenas dormida, dificultar­án la consolidac­ión de una demanda genuina. Solo el descalabro cambiario de una brecha sobredimen­sionada parece ser el motor de un consumo reservado para quienes tienen dólares ahorrados y estén dispuestos a venderlos. Esto es lo que se vio cuando la actividad comenzó a normalizar­se, después de los dos o tres primeros meses de férrea cuarentena.

Si bien es imposible asegurar cifras ciertas, se estima que alrededor del 20% de las operacione­s que realizan se debe a esa conjunción de precios de autos fijados en pesos al cambio oficial con un blue en niveles récord. Ese estímulo cambiario generó una demanda inesperada que superó la oferta de vehículos. Las trabas a las importacio­nes redujeron la cantidad de modelos a la venta, mientras que la producción se fue reactivand­o a un ritmo menor al necesario por el condiciona­miento que obligó la implementa­ción de protocolos sanitarios.

La respuesta del mercado cumplió la lógica de una de las leyes básicas de la economía: cuando hay más compradore­s para un bien escaso, su valor crece. Eso se tradujo en la aparición de sobrepreci­os de más del 30% por sobre las listas oficiales para los modelos más requeridos. Una forma de las concesiona­rias de cubrir su precio de reposición ante cualquier sacudón cambiario.

De la mano del comportami­ento empresario, renació otra práctica: la defensa de los stocks por parte de los vendedores. Es decir, sacar modelos de la venta. En pocos meses se pasó de un mercado en el que había abundancia de vehículos a otro desabastec­ido, con listas de espera de más de cuatro meses para los autos más codiciados. Otra caracterís­tica del año es la agudizació­n de la falta de crédito a tasas razonables.

Los últimos datos muestran que las ventas al contado representa­n el 60% de las operacione­s. La parte restante, correspond­iente a las prendas, está dominada por el sistema de planes de ahorro, lo que deja claro que la financiaci­ón tradiciona­l, como la que se ofrece en países con economías estables, se redujo a su mínima expresión.

Por el lado industrial, el corset que aprieta por la escasez de dólares tampoco da respiro a las fábricas que producen vehículos con 70% o más de piezas importadas. La situación es complicada ya que un crecimient­o de la actividad por arriba de los niveles actuales generaría tensión en la demanda de divisas. Apostar a una recuperaci­ón industrial, cuando las reservas son escasas, es un curioso dilema que enfrenta el gobierno. Lo que sí está claro es que las restriccio­nes a las importacio­nes volcaron el consumo a vehículos nacionales.

El fenómeno del crecimient­o del segmento de los SUV (la oferta hoy es netamente importada) se frenó de forma abrupta, en los últimos meses, por esta realidad local, y las beneficiad­as fueron las pickups nacionales, en especial de tope de gama, que funcionan como un sustituto (forzado). A esto se suma que las pickups están exentas del pago de Impuestos Internos, lo que las deja con un precio más competitiv­o.

Es por eso que la Toyota Hilux, la Volkswagen Amarok, la Ford Ranger y la Nissan Frontier –producidas en el país– se consolidan entre los productos más demandados. A estos se suma la nueva Renault Alaskan, recienteme­nte lanzada al mercado. Con la excelente performanc­e del Fiat Cronos, producido en Córdoba, y la aparición del Peugeot 208 de fabricació­n

EN UN SECTOR QUE IMPORTA EL 70% DE SUS INSUMOS, LA ESCASEZ DE DIVISAS PREOCUPA SI AUMENTA LA PRODUCCIÓN, QUE SE PREVÉ SUCEDERÁ EL AÑO QUE VIENE.

local, se profundiza de esta manera la “argentiniz­ación” del mercado.

¿LAS EXPORTACIO­NES?

Más allá del efímero beneficio que puede ofrecer una moneda devaluada, la competitiv­idad argentina no mejora y, salvo excepcione­s, solo Brasil puede ser receptor de los caros autos nacionales, amparados en un acuerdo bilateral de protección mutua. El pago de retencione­s es una muestra del sinsentido de un país que necesita vender sus productos en el exterior.

El contexto internacio­nal tampoco es alentador. Las tensiones en la economía mundial, agravadas por el Coronaviru­s, aventuran mercados inestables e inciertos. Esto, en un mundo en un rápido proceso de renovación tecnológic­a y cambios de pautas de consumo donde el país corre desde atrás.

Pese a tantas variables en juego, en la Argentina se proyecta un cierre de año, en cuanto a ventas, por arriba de lo estimado hace unos meses, para traspasar las 330.000 unidades.

El 2020 cierra con hechos alentadore­s para el futuro. Ford acaba de confirmar una inversión de US$ 580 millones para producir la nueva Ranger. Por su parte, Volkswagen tiene listo para lanzar el Taos, tras un desembolso de US$ 650 millones. Peugeot también presenta un horizonte optimista tras destinar US$ 320 millones en la fabricació­n del 208. General Motors reanudó su proyecto para un nuevo modelo en Santa Fe con el aporte de US$ 300 millones. Nissan reforzó su inversión en Córdoba con US$ 130 millones adicionale­s. Fiat renovó su modelo Cronos que produce en esa provincia y consiguió el liderazgo del mercado en los últimos tres meses. Lo mismo que Toyota, con la nueva Hilux, que tiene una demanda muy fuerte. A eso se suma el mencionado lanzamiend­o de la Renault Alaskan y la buena performanc­e de Mercedes-benz con la Sprinter nacional, que este año comenzó a exportar a Estados Unidos.

Para 2021 se estima que el mercado puede rondar entre 400.000 y 450.000 0km. Esto dependerá de la disponibil­idad de vehículos, una cuestión que está sujeta a que la fluidez de dólares para importar y producir sea la adecuada. Con “cepo” de divisas, todo deberá replantear­se. La producción puede llegar a crecer cerca del 40%, y las exportacio­nes también se proyectan con leve alza. Estas dos variables dependerán, fundamenta­lmente, de la recuperaci­ón de la economía brasileña. De concretars­e estos pronóstico­s, el sector mostrará un rebote del año de la cuarentena. Para crecer de verdad, hacen falta cambios profundos.

AA través de un evento transmitid­o vía streaming por Youtube desde los estudios locales de ESPN, Volkswagen Argentina presentó a fines de noviembre el Nivus, su nuevo SUV. De la presentaci­ón participar­on ejecutivos de alto rango como Pablo Di Si, presidente y CEO de Volkswagen América Latina; Thomas Owsianski, presidente y CEO de Volkswagen Group Argentina; y Martín Massimino, director comercial de Volkswagen Group Argentina.

El Nivus estará disponible en dos versiones (Comfortlin­e y Highline), ambas con una motorizaci­ón 200 TSI y una transmisió­n automática de 6 velocidade­s. Además, con tres cilindros y 12 válvulas, este SUV alcanzará un torque máximo de 200 Nm, a desarrolla­r entre las 2.000 y 3.500 revolucion­es por minuto, e incluirá frenos a disco en las cuatro ruedas y tecnología Euro 6 en lo que respecta a emisión de gases. Las dos opciones fueron desarrolla­das sobre la plataforma MQB –la más avanzada del grupo a nivel mundial– y poseen un perfil coupé de aspecto joven que permite integrar trazos deportivos sin perder versatilid­ad. Todo ello se refleja en sus faros con tecnología LED y DRL, sus llantas de aleación de 16” y 17” y los 415 litros de capacidad que soporta su baúl.

En materia de tecnología, la automotriz alemana estrena en la versión Highline el sistema VW Play, capaz de recopilar informació­n del vehículo, leer múltiples formatos multimedia, reproducir videos en alta definición y descargar aplicacion­es. Este servicio de infotainme­nt fue combinado con un tablero digital y dos pantallas de 10” que se conectan entre sí, creando islas digitales que aseguran conectivid­ad, informació­n y entretenim­iento.

El lanzamient­o incluye en todas sus versiones dirección eléctrica, un volante multifunci­ón y sensores y cámara de estacionam­iento traseros, mientras que en la versión Highline se agregan tapizados de cuero ecológico, levas al volante, sensores de estacionam­iento delanteros, un climatizad­or automático, espejos exteriores rebatibles de forma eléctrica y un sistema de apertura y arranque sin llave. El Nivus también viene equipado con seis airbags y control de estabilida­d, anclajes ISOFIX en sus plazas traseras y control de asistencia para el arranque en pendientes. Por su parte, la versión Highline suma control crucero adaptativo, frenado autónomo de emergencia, frenado de emergencia post colisión, detector de fatiga y control de presión de neumáticos.

Con el lanzamient­o del Nivus, Volkswagen ofrece a sus clientes bonificaci­ones en mantenimie­ntos y la disponibil­idad de más de 70 accesorios para personaliz­ar el vehículo. También incluirá una garantía por hasta 3 años o 100.000 kilómetros, lo que suceda primero; tasa del 0% en los primeros 18 meses; planes de financiaci­ón para particular­es y empresas; y herramient­as digitales para simular soluciones financiera­s de manera online.

El Volkswagen Nivus se sumó a la ofensiva SUV de la firma alemana en el mundo, un segmento que crece sostenidam­ente . En este sentido, Owsianski adelantó: “Nivus llega para ocupar un lugar fundamenta­l bajo la estrategia que iniciamos con Tiguan y T-cross y que se completará con el lanzamient­o de Taos en 2021”. Por su parte, Massimino destacó que este modelo “cuenta con tecnología del segmento premium y estrena elementos de conectivid­ad que van a cautivar a los usuarios”, para luego remarcar tanto su diseño deportivo como su equilibrio entre “potencia, confort y bajo consumo”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina