Forbes (Argentina)

Finanzas digitales

-

El 2020 fue el año de las fintech. La aceleració­n de la digitaliza­ción de la economía les dio un protagonis­mo que venían pidiendo desde 2017. A su vez, potenció su crecimient­o con un aluvión de nuevos usuarios que comenzaron a utilizar aplicacion­es y plataforma­s para acciones simples, como pagar con código QR en un comercio, hasta algunas más sofisticad­as, como puede ser invertir en criptoacti­vos. El escenario también cambió: se sumaron jugadores, algunos dieron el salto internacio­nal e incluso se modificó el perfil del propio ecosistema local.

Según un relevamien­to de la Cámara Argentina de Fintech, a comienzos de 2020 existían unas 223 compañías en el sector, de las cuales un 26% pertenecía al vertical créditos, seguido por pagos digitales con el 17,4%, proveedore­s tecnológic­os con el 13% y criptoacti­vos con el 11,2%.

El último sondeo del organismo arrojó un crecimient­o en la cantidad de players (268) y un cambio en el eje dominador. Pagos pasó a dominar con el 24%, mientras que también crecieron segmentos como servicios fintech B2B (de 9,4% a 13%) e insurtech, con un 6%.

Principalm­ente se produjo una oleada de lanzamient­os de algunos viejos conocidos del negocio financiero, aunque también hubo lugar para la innovación desde la propia industria fintech. Superviell­e presentó Iudú, para préstamos y tarjetas de crédito; Galicia abrió la app Galicia Move para realizar pagos de servicios, en comercios y transferen­cias; Itaú lanzó Ank; y la alianza Santander, Galicia, BBVA y Macro mostró MODO, su competenci­a contra Mercado Pago. Por caso, Naranja, poco después de la tapa de Forbes de noviembre, anunció la absorción de Naranja X y pasó a manejarlo como una sola compañía.

Asimismo, el año tuvo lugar para la internacio­nalización. Fue el caso de Ualá, fundada y dirigida por Pierpaolo Barbieri, que puso un pie en el mercado mexicano con un corte de cinta 100% remoto. Lo mismo sucedió con la billetera digital MONI, manejada por Juan Pablo Bruzzo, que dio el salto hacia Colombia a fines de septiembre pasado.

El avance de las fintech y la inclusión financiera se cristalizó en el último reporte de Microscopi­o Global 2020, elaborado por Economist Intelligen­ce Unit, de The Economist. En el informe titulado “El papel de la inclusión financiera en la respuesta frente a la COVID-19” se destaca el crecimient­o de la Argentina en particular en el ítem ‘Gobierno y apoyo de políticas’, en el cual obtuvo 96 puntos. En tanto, el score más bajo (76) se lo llevó en ‘Estabilida­d e integridad’.

Con respecto a la última medición, el país avanzó dos casilleros y se ubicó en el cuarto lugar junto a México entre 55 economías emergentes. El podio lo ocuparon Colombia, Perú y Uruguay.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina