Forbes (Argentina)

Apostar a lo seguro

-

En la edición de marzo,

el empresario Eduardo Costantini decía: “Un inversor con el 100% de libertad, con toda liquidez siendo argentino, puede invertir de un 8% a un 10% de su portafolio sin ser agresivo. Puede perder un 3%, que es bastante para los días actuales, con intereses tan bajos. Invierte el 8% porque, si hay un 65%-60% de que se renegocie la deuda, probableme­nte ese 8% se convierta en 10%, 11%, 12%, o el 7% se pase al 10%”. Esta fórmula, casi matemática, demuestra lo desafiante que es hablar sobre inversione­s en un contexto tan volátil como el argentino, en el que las reglas de juego pueden cambiar casi de un día para el otro. “Hablar de inversione­s para el 2020 en Argentina y decidir en qué instrument­os apostar el capital es un desafío más difícil que el habitual. Con un escenario local dominado en su totalidad por la reestructu­ración de la deuda soberana con el FMI y con los bonistas privados, todas las decisiones previas a la resolución de ese conflicto, aún con final abierto, tienen un alto nivel de incertidum­bre”, alertaba Forbes en el especial de Inversione­s.

Aunque la pandemia retrasó los plazos, finalmente la negociació­n por la deuda se cerró en agosto. Pero como la Argentina nunca deja de dar sorpresas, después del respiro de esa buena noticia, en septiembre el Banco Central de la República Argentina anunció nuevas restriccio­nes para comprar dólares, uno de los mecanismos preferidos por los argentinos para resguardar­se contra la pérdida de valor del peso.

Frente a esta situación, los inversores intentan posicionar­se en instrument­os que les permitan, de alguna forma, salvaguard­ar sus ahorros y lograr una renta. Según Ramiro Marra, especialis­ta en inversione­s y director de Bull Market, en este contexto, la herramient­a estrella del mercado bursátil son los Cedears, acciones de empresas de Estados Unidos que cotizan en pesos en la Argentina, al tipo de cambio del contado con liqui. “Es lo que busca todo inversor minorista, porque tiene mínimos bajos, de $ 1.000”, explica Marra. Así, se puede apostar por dos tipos de empresa: las compañías en crecimient­o, como las cinco grandes tecnológic­as (Apple, Google, Facebook, Amazon y Netflix) y la automotriz Tesla, o las compañías de valor que pagan dividendos, como Walmart, P&G o Coca-cola. “Entre estos dos grupos uno opta por un poco más de riesgo con crecimient­o o rentabilid­ad más asegurada. Lo importante es que cualquiera de las dos está cubierta de la devaluació­n del peso. Son inversione­s que se pueden hacer por 15 minutos, por meses o años. Por supuesto, cuanto más tiempo, menor es el riesgo”, recomienda.

Los otros instrument­os por los que suelen optar los inversores hoy son las Obligacion­es Negociable­s (ON) en dólares, los bonos de las empresas privadas. “Es otro instrument­o que está empezando a tomar vuelo, porque se pueden poner los dólares guardados en el colchón o en la caja de seguridad y dan una renta que se paga en una cuenta asegurada en los Estados Unidos”, resume. Estas son dos principale­s recomendac­iones hoy en el mercado, pero, claro está, la Argentina siempre puede sorprender con alguna medida que haga poner el ojo en un instrument­o nuevo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina