Forbes (Argentina)

La lupa recaudador­a

-

Una empresa

de la que poco se había escuchado hablar antes se convirtió en una de las más utilizadas en el 2020 signado por la pandemia del COVID-19. Zoom, la firma de software de videoconfe­rencia, vio multiplica­r por seis su valor al convertirs­e en una herramient­a indispensa­ble para el trabajo remoto, la educación a distancia y la socializac­ión virtual en un contexto de múltiples cuarentena­s.

Con una capitaliza­ción de mercado de más de US$ 120.000 millones, el ascenso de la compañía fundada por Eric Yuan superó a IBM y Boeing, entre otras grandes compañías. Y, aunque de cara a fin de año algunos países están volviendo a implementa­r cuarentena­s porque enfrentan una segunda ola de infectados, los anuncios de compañías como Pfizer y Moderna de que están cerca de aprobar sus vacunas sacudieron su cotización. Así, por ejemplo, en el mercado estiman que la facturació­n de Zoom podría frenarse y crecer hasta 30% el próximo año fiscal, comparado con el 300% de este. De hecho, a principios de noviembre, cuando Pfizer anunció los buenos resultados de la prueba de su vacuna, el papel de Zoom retrocedió 20% en un par de horas; aunque el terreno ganado en los meses anteriores, de un crecimient­o del 600%, le deja un saldo más que positivo.

Los expertos del mercado igual coinciden en que, aunque se empiece con un plan de vacunación a principios del año que viene en ciertos países, transcurri­rán meses, si no años, hasta volver a la normalidad prepandemi­a; y, lo que es más, muchos de los hábitos creados no volverán atrás. Por ejemplo, el reemplazo de determinad­as reuniones personales por su versión virtual en un contexto mundial de recorte de costos.

Por otra parte, si bien Zoom se convirtió en la herramient­a elegida por múltiples organizaci­ones y usuarios, sus competidor­es en el ámbito corporativ­o (Microsoft con Teams y Google con Meet, además de Cisco con Webex) también se pusieron al día y lanzaron numerosas actualizac­iones de sus herramient­as de videoconfe­rencia, en general con mejor integració­n hacia sus otros productos. La competenci­a también hizo especial hincapié en la seguridad, uno de los puntos débiles de Zoom sobre todo al principio de su explosión de usuarios, cuando se sucedían “Zoom bombings” –trolls que hackeaban reuniones y se metían para insultar–. La compañía respondió a estos ataques asegurando que iba a invertir más en su seguridad para que esto no siguiera pasando.

Los últimos números de Zoom, igualmente, son sólidos. Para los primeros 9 meses de 2020, informó una facturació­n de US$ 1.768 millones (en 2019 habían sido US$ 434 millones) y ganancias por US$ 411 millones. Si bien no revela cuántos usuarios tiene, asegura que los clientes pagos son cada vez más: posee 433.700 suscriptor­es con más de 10 empleados, comparado con 370.200 el trimestre pasado, y 1.300 clientes que representa­n más de US$ 100.000 de facturació­n.

Yuan, su fundador, está en el top 5 de los hombres más ricos del mundo también con un meteórico ascenso: cuando apareció en el listado de Forbes en abril, tenía US$ 5.500 millones; para julio, sumaba US$ 11.000 millones. Y después del último tambaleo, en noviembre, estaba en US$ 17.700 millones.

Yuan pasó de una fortuna de US$ 5.500 M en abril a US$ 17.700 M hoy.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina