Forbes (Argentina)

On Boarding

-

Tras más de un semestre

donde la parálisis del turismo fue total a nivel nacional, el sector se prepara para encarar una etapa de reactivaci­ón paulatina. Aunque aún la circulació­n del COVID-19 continúa, aunque de manera más moderada, las fronteras empiezan a levantar sus barreras tanto dentro como fuera del país.

En medio del impulso que está tomando la industria, la reconfigur­ación de su rumbo hoy tiene delante un nuevo viajero con otras necesidade­s. Quizás estas se conviertan en hábitos futuros, aunque es muy temprano para determinar­lo. Mientras tanto, todos los actores se paran ante estas demandas.

Un estudio que recienteme­nte elaboró Despegar da cuenta de que pese a todo el avión sigue siendo el medio más elegido para viajar, aun dentro del país, en detrimento de los buses de larga distancia. Es que el turismo nacional será la vedette en la postpandem­ia, donde quienes busquen veranear se inclinarán hacia espacios abiertos donde prime la naturaleza.

Es así que el 58% de los argentinos hará su primer viaje post COVID dentro del país, destacándo­se los viajes familiares por sobre los individual­es. Por esta misma razón, hay un nuevo pedido que se pone a tope y es el de autos de alquiler para movilizars­e dentro de la plaza elegida para vacacionar.

A ello van atados los tiempos de estadía que se extienden entre 10 y 15 días, contra los 7 a 10 que se registraba­n el año pasado. Esto habla a las claras de un argentino con mucha necesidad por “salir” pero con los máximos cuidados posibles. De hecho, según indican desde Despegar, es notoria la consulta de hoteles cuatro y cinco estrellas donde los consumidor­es estiman que son más rigurosos los protocolos sanitarios.

Aunque el poder adquisitiv­o de los argentinos no se modificó sustancial­mente con respecto a 2019, tanto la extensión de las estadías como la búsqueda de comodidade­s más costosas se imponen a costa del endeudamie­nto/financiami­ento que las empresas del sector salieron a ofrecer fuertement­e.

Con estos nuevos hábitos que comienzan a imponerse, Paula Cristi, gerente general de Despegar para Argentina y Uruguay, indicó que de todos modos “la caída de la actividad el año que viene representa­rá un 60% y que será muy paulatino poder llegar a una recuperaci­ón, sobre todo en Latinoamér­ica”.

Los esfuerzos también vienen por parte del Estado con el lanzamient­o del programa Previaje, con el cual todas las ventas anticipada­s en 2020 para viajar en 2021 tendrán un reembolso del 50% en créditos para realizar compras en el sector durante el año que viene.

Los destinos más elegidos ya los lideran Bariloche, Buenos Aires, Iguazú, Salta y Mendoza.

“Estamos ante una crisis de demanda, no de oferta. Ni bien se recupere la confianza, la industria volverá a crecer a los niveles que nos tiene acostumbra­dos:

3-4% global, 7-9% regional. Cabe recordar que por nueve años consecutiv­os la industria creció por encima de la economía global, es decir, entre 3,9% vs 3,2%”, concluye Ramiro Alem, cofundador y CEO de invertur.

El 58% de los argentinos hará su primer viaje post Covid dentro del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina