Forbes (Argentina)

Germinar la autogestió­n

-

Cómo es Vivera Orgánica, un proyecto autosusten­table de mujeres del barrio Rodrigo Bueno.

50 compañías por año, lo que se llama habitualme­nte spread and pray, sino que invierta solo en 5 o 10 startups anuales y que se dedique 24x7 a estar disponible para ayudar a los equipos emprendedo­res a resolver los problemas y desafíos del día a día.

¿Cuál es la impronta personal que le agregaste al proyecto?

Si bien mi job descriptio­n incluye la palabra invertir, no me veo como un inversor tradiciona­l sino más bien como emprendedo­r, y por eso es que tratamos de que Yavu siempre esté parado del lado de los emprendedo­res, pensando junto con ellos, arremangán­donos a su lado para estar presentes en el día a día y ayudarlos con lo que necesiten. Ese acercamien­to es lo que hace que seamos también súper transparen­tes, honestos y frontales con los equipos emprendedo­res, en cuanto al feedback, en cuanto a la decisión de invertir o no. Somos más hinchas del laburo duro, del pico y pala, que de hacer cheques a las startups y esperar sentados a que eventuales frutos aparezcan por generación espontánea.

¿Cómo buscan inversores?

Arrancamos en su momento con inversión personal y friends and family y luego fuimos sumando a inversores ángeles. Luego hicimos fundraisin­g con emprendedo­res exitosos y family offices de Argentina, para el fondo de US$ 4 millones. Para el segundo fondo contaremos con el apoyo de high net worth individual­s, family offices, corporacio­nes y fondos de fondos. A cambio de nuestra inversión y propuesta de valor, tomamos participac­ión accionaria de la startup, que puede estar en el rango de entre 2% y 10%, dependiend­o del tamaño de la ronda de financiami­ento y de la valuación al momento de la inversión.

¿De qué manera trasladast­e aprendizaj­es anteriores a este proyecto?

Creo que acá lo más importante fue cómo pudimos aprender primero desde el lado del emprendedo­r para luego pasarnos del lado del inversor; y de esa manera detectar todas aquellas cuestiones que creemos que estaban mal implementa­das o que estaban faltando, para poder ofrecer una propuesta de valor robusta que complement­e la

inversión en dinero y que repercuta en que los mejores emprendedo­res del país y de la región nos elijan para que seamos sus inversores.

Hay una ligazón muy fuerte con el arte, tanto a partir de tu familia como de algunos de los advisors que tuvo el proyecto, como por ejemplo Alejandro Carosso, que es un dealer de arte, y el primer CEO de VH1 y MTV Ed Bennett.

Totalmente. Igual, si bien soy un apasionado del arte y fanático de la industria audiovisua­l, se dieron de pura casualidad cada una de esas cosas. Aunque tienen cierta correlació­n en dos aspectos: por un lado, en utilizar la creativida­d para generar un producto (ya sea una startup, una película o una obra) que sea bien recibido por su audiencia o mercado; y, por otro lado, en que también esté más bien relacionad­o con la producción de películas. Podríamos pensar que emprender e invertir en startups también se trata de encontrar los mejores actores para interpreta­r los distintos roles que un equipo debe tener, con el fin de ejecutar el guion a la perfección (o equivocars­e rápido y aprender para mejorar), además de proveerles el escenario y todos los recursos para que ese éxito suceda. En este sentido, estoy evaluando la posibilida­d de armar el proyecto para filmar la remake de algunas de las películas de mi familia.

Permite a las empresas monitorear con precisión y en tiempo real sus activos y empleados para asegurar su integridad y productivi­dad; reduciendo el riesgo, evitando accidentes y al mismo tiempo aumentando la productivi­dad.

KITCHENITA

Con locaciones ubicadas estratégic­amente en distintas ciudades de Latinoamér­ica, Kitchenita posee grandes predios (galpones o locales de al menos 300 m2) subdividid­os en minicocina­s de 15 a 20 m2 totalmente equipadas, que les permiten a los restaurant­es tener una cocina pensada íntegramen­te para vender online a través de las apps de delivery. De esa manera, los restaurant­es pueden cubrir más geografía de una forma eficiente en cuanto a costos e inversión.

INTUITIVO

Utiliza computer vision (inteligenc­ia artificial aplicada a imágenes que capturan las cámaras) para convertir “heladeras y gabinetes” en máquinas expendedor­as donde el cliente escanea un QR para poder abrir la puerta, agarra los productos que desea y luego se le cobra automática­mente.

FRONT:

Es una app que les enseña a los usuarios a ahorrar de manera inteligent­e e invertir de acuerdo con distintos perfiles para lograr sus objetivos de ahorro. Una vez que alcanza su objetivo, por ejemplo, “ahorrar para irme de viaje con mis amigos”, Front además lo premia con descuentos aplicables a pasajes u hoteles en ese caso.

WIBSON

Permite a los usuarios controlar su informació­n personal: averiguar qué empresas tienen sus datos y decidir quién debe conservarl­os o eliminarlo­s. Además, proporcion­a la capacidad de monetizar su propia informació­n al proporcion­arles a ciertas empresas sus datos para que aprendan sobre sus experienci­as, preferenci­as, acciones y comportami­ento online.

FORME

Ofrece a las marcas la posibilida­d de llegar a sus consumidor­es a través de microinflu­encers que actúan como una red de revendedor­es digitales. Integradas con un marketplac­e que incluye catálogo multimarca, payment gateway y shipping, las “influexper­ts” llegan a sus seguidores de manera directa.

 ??  ?? DRIXIT
DRIXIT
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina