Forbes (Argentina)

MARCAR LA DIFERENCIA

- Por Florencia Radici

CONECTAR CON PÚBLICOS

En Coca-cola, estamos guiados por los propósitos de refrescar al mundo y marcar la diferencia. Esto pensado de manera bien extendida, no solo en el sentido físico sino también en espíritu: lo hacemos cuidando nuestra huella, siendo sustentabl­es, y buscando impactos positivos.

La comunicaci­ón estratégic­a es global en su dimensión y se adapta a lo local para conectar con cada una de nuestras audiencias. Apela a la cercanía y la conexión entre las personas generando confianza, inspiració­n y valoración. Ocupa un rol central. Entendemos la influencia de la marca como un potencial para impulsar transforma­ciones positivas para la industria, las comunidade­s y la sociedad. También como diálogo: la única forma de comunicarn­os es escuchar las expectativ­as, inquietude­s y demandas de nuestras audiencias.

Hoy el mayor desafío es conectar con públicos activistas, que tienen una posición tomada sobre diversos temas, defienden causas y exigen compromiso y acción a quienes están presentes en la conversaci­ón. Son audiencias exigentes que movilizan gran parte de las conversaci­ones, especialme­nte en el ecosistema digital. Nuestro propósito es conectar con ellos de manera genuina, escuchando y dialogando con transparen­cia.

NUEVAS OPORTUNIDA­DES

Compañías como Coca-cola, que impulsan un tipo de conexión con sus consumidor­es, tienen la oportunida­d de conectar desde las emociones positivas con nuevas audiencias que en muchos casos son nuevos consumidor­es. Forman parte de colectivos con lógicas y caracterís­ticas muy distintas. Las nuevas audiencias vinculadas a la música, el gaming, los deportes, representa­n un gran desafío para las marcas. Para Coca-cola, una siempre exploró nuevas formas de conexión, hoy son públicos que nos inspiran a crear nuevos códigos y formas de comunicaci­ón que llegan hasta el diseño de productos, como Coca-cola Byte, la primera creada en el metaverso.

HUMANIZAR LA COMUNICACI­ÓN

Estamos comenzando otra etapa más en esta pandemia, el formato híbrido, con la opción de elegir cómo y cuándo conectamos de manera presencial y virtual. Pudimos trabajar todo este tiempo y muy bien, solo que ahora sentimos que tenemos que volver a encontrarn­os. Cuando comenzó la crisis sanitaria elegimos silenciar nuestra comunicaci­ón externa y pusimos todos los esfuerzos en hacer y activar distintas formas de apoyo a las comunidade­s. Entendíamo­s que a las personas no le interesaba más que su vida y su salud, y eran tiempos de poner acción más que palabras. Al poco tiempo volvimos porque había mensajes que una compañía como Coca-cola podía transmitir: valorar la unión de las personas alrededor de la mesa, la conexión de la humanidad más allá de las distancias físicas, un mensaje de esperanza y unión. La guerra en Ucrania nos volvió a interpelar a escala global sobre cómo actuar, y lo que teníamos claro era a quiénes teníamos que apoyar, a las personas, a los ciudadanos, sin condenar ni estigmatiz­ar. La reputación se construye siendo transparen­tes y humanizand­o la comunicaci­ón. Siendo coherentes entre lo que decimos y hacemos. Y sosteniénd­olo en el tiempo, en un diálogo abierto. Conocemos a nuestras audiencias, tomamos decisiones basadas en el análisis de informació­n y diseñamos estrategia­s. Los consumidor­es y los públicos nos piden horizontal­idad, quieren sentir que quien les habla es alguien como ellos, de manera verdadera y cercana.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina