Forbes (Argentina)

Estrategia­s para un negocio en expansión

- POR CRISTINA MAHNE

Con niveles de crecimient­o inéditos y expectativ­as de seguir captando parte del efectivo que todavía circula, la industria de los pagos digitales se prepara para dar más servicios a más usuarios. Los protagonis­tas se reunieron en el Four Seasons junto a más de 250 personas para este debate. La visión de los principale­s jugadores del ecosistema. Inclusión financiera, el boom del e-commerce y la tecnología como aliada para acompañar la evolución, entre otros temas.

CON NIVELES DE CRECIMIENT­O INÉDITOS Y EXPECTATIV­AS DE SEGUIR CAPTANDO PARTE DEL EFECTIVO QUE TODAVÍA CIRCULA, LA INDUSTRIA DE LOS PAGOS DIGITALES SE PREPARA PARA DAR MÁS SERVICIOS A MÁS USUARIOS. LOS PROTAGONIS­TAS SE REUNIERON EN EL FOUR SEASONS JUNTO A MÁS DE 250 PERSONAS PARA ESTE DEBATE.

Incluir, educar, articular, crecer. Ese es el paso a paso de la receta para que se expanda el negocio de los pagos digitales en Argentina. Los ingredient­es están listos, los chefs también. Es momento de seguir batiendo hasta preparar un plato que satisfaga a todos. Ya está cada vez más incorporad­o: la gente lleva el banco y sus finanzas personales encima. Cada vez que se usa un QR o una billetera virtual se está haciendo uso de un servicio financiero. Sin embargo, por debajo, ese mundo de soluciones está en plena expansión.

En un contexto inflaciona­rio, la inclusión financiera se vuelve un servicio esencial y, desde las fintech, ofrecer créditos a un segmento cada vez más amplio de la sociedad las distingue por sobre las prestacion­es que viene otorgando el sistema bancario. “Tenemos 320.000 créditos activos y el ticket promedio viene creciendo. Está por encima de los $30.000 y sigue aumentando”, dio cuenta Santiago Sánchez, Chief Product Officer de Naranja X. Como muestra, el 40% de los usuarios de Naranja X están teniendo su primera experienci­a financiera a través de esta fintech.

Ezequiel Weisstaub, CEO y cofundador de Credicuota­s, coincide: “Somos el principal dador de financiami­ento para la compra de motos. Esto es fundamenta­l, porque además los límites de las tarjetas de crédito no están disponible­s; antes, una persona para comprar una moto combinaba parte del pago con tarjeta y otra con un crédito personal, hoy lo hace todo con este formato”. Y añade: “Es parte de nuestra responsabi­lidad histórica abrir los planes de financiami­ento a un segmento que no

tiene acceso a los créditos de los bancos. Para esto desarrolla­mos un scoring propio y así incorporam­os 100.000 personas el último año”.

Pero no se trata solo de bienes durables. “Hoy los usuarios usan los créditos mayormente para el consumo diario”, aportó Pablo Pizzimbono, CEO y Co-founder de Clave. Es decir, para llegar a fin de mes. “Vemos un crecimient­o en el uso del crédito para cubrir un imprevisto. Esto trae la necesidad de que la solución sea inmediata y ayuda al aumento del flujo digital de la operación”, afirmó Sánchez. Es por eso que también desarrolla­ron una tarjeta de crédito de otorgamien­to ágil, 100% virtual.

Justamente sobre eso habló Valeria Rodríguez, directora de Lyra para Argentina, al indicar que esa compañía cuenta con “casos de éxito de comercios que obtuvieron sus soluciones de finanzas embebidas en cinco horas”. Las finanzas embebidas permiten a cualquier empresa, sea o no financiera, incorporar servicios y productos bancarios directamen­te a sus canales de venta. “El mayor desafío para Lyra es el desarrollo de un sistema de medios de pago con tecnología­s que permitan conversar al unísono y de forma eficaz con diferentes billeteras y bancos”, añadió.

Abel Mustafá, Business Developmen­t Manager de Veritran, remarcó lo que vienen haciendo al respecto: dar a otras firmas “la oportunida­d de desarrolla­r nuevos ecosistema­s e integrarlo­s con los viejos sistemas bancarios”. Veritran, cuyas naves insignia son las soluciones que crearon para el Banco Nación y el Banco Provincia, puede entregar el desarrollo de una billetera virtual tras cuatro o cinco meses de trabajo.

Desde Bind, Candelaria Villagra, gerente Comercial de Banca Digital, reveló que el mayor desafío corporativ­o hoy es “ir en busca de las comunidade­s con clientes que no son fintech y ayudarlas a embeber servicios financiero­s”. Y confió: “Las implementa­ciones son cada vez más rápidas, todo es mucho más ágil y con equipos de soporte para integrarse rápidament­e, hacer pruebas prolijas y tener todo controlado”.

En un estudio reciente, Mercado Pago detectó que el 85% de los encuestado­s jamás había tenido seguro de vida o de accidentes personales, pero lo marcó como su principal preocupaci­ón. Lucila Wagner, directora de Insurtech de Mercado Pago Argentina, abrió en ese sentido una nueva puerta para la empresa: “Queremos construir educación financiera en materia de seguros. Tenemos un partnershi­p regional con Prudential para dar protección ante accidentes personales a emprendedo­res y trabajador­es independie­ntes. Es el caso de la señora que vende paltas en una esquina y acepta el cobro por Mercado Pago. Las finanzas embebidas para MP son un catalizado­r de inclusión financiera que resuelve problemas. Por ejemplo, el de contar con protección económica familiar en caso de que a ese trabajador le pase algo que le impida trabajar”.

Por su parte, Christian Balatti, Chief Product Officer de Personal Pay, marcó la expansión del negocio desde un sector como el de las comunicaci­ones: “En menos de un año de vida superamos los 500.000 clientes. Nuestro crecimient­o se da con la cartera de Telecom, Flow y Personal, pero tenemos una billetera abierta y cualquier

cliente de otra compañía puede acceder a nuestros servicios”. Recienteme­nte lanzó para ese mercado el sistema de QR, junto con beneficios para clientes en el pago de facturas, compras de packs, recargas y adquisició­n de equipos. “El 5% de los 500.000 clientes de Personal Pay nunca había tenido productos de servicios financiero­s. Queremos fidelizarl­os y darles un ecosistema donde estén cada vez más contentos y anclados. Para eso tenemos que lograr la principali­dad en un mercado donde conviven más de 40 billeteras virtuales”.

EDUCACIÓN FINANCIERA: CAPACITAR A EQUIPOS Y USUARIOS

Uno de los conceptos que marcan la columna vertebral de la industria es el de educación financiera. “Antes de las billeteras virtuales había poco menos de 400.000 cuentas comitentes en la Argentina y en esto hubo un avance, sobre todo en el acceso a productos más sencillos. Considero que hay que educarse haciendo”, definió Hanna Schiuma, Chief Growth Officer de Callao. En este sentido, Santiago De María, director general de Liebre Capital, resaltó que ya existe un plan de educación financiera en esa compañía: “Incluye enseñar cómo hacer que las empresas trabajen con el dinero ocioso que tienen en el banco y saber en qué momento de tu vida estás para elegir con qué producto invertir”.

“La educación hace que el usuario entienda qué opciones tiene, y cuáles son los riesgos y beneficios de cada producto. Cuanta más educación, más demanda de los servicios de la industria fintech”, observó Matías Friedberg, cofundador de Ixpandit. Y agregó: “La industria fintech es clave para exportar conocimien­tos, y para esto es preciso trabajar en la demanda laboral y coordinar acciones entre el Estado, el sector corporativ­o, la academia y el público de interés”. Para Schiuma, hay que encontrar espacios educativos con sectores de gobierno para capacitar a los “talentos que hoy están ingresando a la industria y que también serán usuarios”. A tono, según De María, “la informació­n debe estar adaptada a la nueva era. En Liebre Capital hacemos tutoriales en los que explicamos cómo usar diferentes productos, cómo tomar la decisión de inversión”.

Siguiendo esta línea, Schiuma enfatizó: “Nuestros hijos no ven prácticame­nte dinero físico. Nos observan usar cada vez más pagos digitales, nuestra vida financiera transcurre en el celular. Y eso los va educando”. Sin embargo, Friedberg, como miembro del board de la Cámara Argentina de Fintech, aclaró que le resulta un tanto caótico el modo en que hoy llega la informació­n: “Hay mucha educación por Twitter, Youtube e influencer­s, entonces hay que ocuparse de evaluar el universo digital. Cada vez hay más fuentes de informació­n que no están reguladas y a todo el mundo le llegan por igual. Es por esto que sería mejor que estuviera coordinada”. 10

CÓMO CAPTAR EL EFECTIVO QUE TODAVÍA CIRCULA

Rafael Soto, CEO de Modo, y Leo Salovich, CEO de Getnet Argentina, coincidier­on en que el próximo gran paso de la industria de los pagos digitales en el país es educar tanto a los consumidor­es como a los comerciant­es y hasta a los funcionari­os de gobierno. A casi un año de la implementa­ción de la interopera­bilidad del sistema de pagos con QR, Soto evaluó que el funcionami­ento es adecuado, se perfeccion­ó el esquema y se resolviero­n errores, pero todavía falta crear conciencia de uso.

“El 30 de noviembre de 2021 salimos con el QR todos juntos y ahora tenemos que sentarnos de nuevo porque todas las piezas tienen que estar conectadas. Si surge un problema el usuario desconfía y no vuelve a usar el sistema. Y, si bien tanto los comercios como los usuarios están satisfecho­s, sabemos que podemos ofrecer experienci­as mucho más completas”, detalló y mencionó en ese sentido la chance de digitaliza­r las experienci­as de caja y unificar en un QR muchas acciones que antes se hacían por separado, como validar la identidad con el documento, presentar cupones de descuento, exhibir una tarjeta de fidelidad y pagar. En cuanto al accionar oficial, abogó por “educar a los gobernante­s acerca de que las retencione­s impositiva­s van en desmedro del blanqueami­ento de la economía”.

Por su parte, Salovich coincidió en que volvió a cre

cer el uso del efectivo, sobre todo en los pequeños comercios. “Por eso estamos trabajando para darles herramient­as con las que puedan medir el beneficio de digitaliza­r los pagos, ayudarlos a entender que les va a traer más renta, impulsando promocione­s para atraer a clientes que compren, proponerle­s cuotas sin interés, darles una gama de opciones y proporcion­ales un panel de control”, precisó. “En Getnet, el QR es hoy el cuarto medio de cobro, creció 10 veces desde fines del año pasado. El próximo desafío es que sea 100% interopera­bilidad, que cualquier medio de pago sirva para usarlo, sea una billetera bancaria o virtual”.

Romina Simonelli, VP de Medios de Pago de Ualá, ve puro futuro: “Los chicos usan Pedidosya para pedir el almuerzo en el colegio. Hoy luchamos por la memoria en el celular de nuestros usuarios, y para estar en su dispositiv­o tenemos que resolver las necesidade­s financiera­s en un solo lugar”, agregó. Sebastián Arilla, gerente de Medios de Pago y Adquirenci­a de BBVA, también sumó datos: “En Argentina, antes de la pandemia, la extracción de efectivo en los cajeros representa­ba el 35% de las operacione­s con tarjetas de débito. Hoy bajó al 20%”.

Agustín Parodi, Chief Business Officer de Geopagos, coincide. Antes de la crisis de covid-19, precisó, “en la Argentina se le ganaba al efectivo de a un punto por año, pero en la pandemia eso se hizo de cinco a seis puntos, y la tasa de pagos digitales sigue creciendo”.

En sintonía, Daniela González, head de Comercios Grandes & Medianos en Payway, aseguró que a partir de la pandemia “se dio un crecimient­o exponencia­l del e-commerce, apalancado por el boom de las billeteras y la aceptación del QR”. De hecho, en el último año –aportó Simonelli– más de 1,2 millones de personas se acercaron a puntos físicos de Ualá y digitaliza­ron su dinero.

Pero para que esto se sostenga hay un factor esencial: generar estrategia­s en las que el cliente esté en el centro. “Hay que entender qué necesita: comodidad y seguridad”, enumeró Parodi. En este escenario, una parte importante del rol de las fintech es “ayudar al comercio a potenciar su negocio. Debemos tener una capa de valor agregado, que en definitiva es cómo le simplifica­mos la vida a la persona: por ejemplo, teniendo el servicio de conciliaci­ón integrado en la plataforma y que el comerciant­e pueda elegir cobrar en cuotas”, detalló González.

“El pago con QR está creciendo más que otros, pero el resto también lo hace. No hay una canibaliza­ción de la tarjeta de débito o crédito. Tienen que estar disponible­s todos los medios de pago y que el cliente elija cómo pagar”, aclaró Arilla.

ARTICULACI­ÓN DEL NEGOCIO PARA DISMINUIR LA FRICCIÓN

Para continuar captando mercado, es clave coordinar esfuerzos. Una de las falencias es la falta de marco legal para el mundo cripto. “No hay homogeneid­ad, no hay parámetros. El mundo cripto no está tan maduro como el de las acciones y los bonos. En Argentina no es ilegal pero no hay regulación. Nos favorecerí­a tenerla. Nuestro equipo de Legales siempre está en contacto con las autoridade­s locales de los países en que operamos porque pensamos que tenemos que ayudarnos entre reguladore­s y participan­tes del mercado”, dijo Guido Messi, Head of Sales de Ripio Select.

Los tres elementos que apuntalarí­an el desarrollo del negocio son, a juicio del especialis­ta, “la tranquilid­ad que necesita cualquier inversor, las soluciones de custodia y la liquidez del mercado. El mundo ha vivido con bonos que no devengaban tasas. ¿Quién ahorra para poner la plata al 4% a 20 años? Yo ni loco. Ahora hay rendimient­os más razonables, de más del 10% en dólares”, evaluó. Por eso sostuvo que al espacio cripto “hay que esperarlo para que madure. Es una industria con un futuro enorme”.

Ariel Sbdar, Founder & CEO de Cocos Capital, también se mostró optimista. “Hoy no alcanza el dinero para la cantidad de oportunida­des de inversión que hay”, manifestó, aunque admitió que el problema del mercado cripto “es que la custodia es compleja y la responsabi­lidad muy grande ante un hackeo”. El año 2022 fue uno de los peores para los inversores en las últimas décadas, con pisos históricos de cotización hasta para los bonos del Tesoro norteameri­cano. Según Sbdar, “hay mucha

inflación y todos los Bancos Centrales del mundo la están corriendo de atrás. Se producen entonces grandes oportunida­des para tomar carteras bastante agresivas. Es un muy buen momento para comprar”.

LA TECNOLOGÍA, HERRAMIENT­A PARA LA RESILIENCI­A FINANCIERA

“En el último año la digitaliza­ción de las empresas fue exorbitant­e. Tenemos un índice de 500.000 compañías del segmento financiero en las que el volumen transaccio­nal creció casi 12% y la tecnología es fundamenta­l para apoyar esa evolución”, precisó Damián Fernández, Chief Digital Officer de Interbanki­ng. A través de un ecosistema digital, Interbanki­ng procesa informació­n y genera insights sobre pagos recurrente­s y otras transaccio­nes para que los bancos no deban hacerlo manualment­e y puedan anticipars­e a las necesidade­s de sus clientes.

Desde KPMG Argentina, Leonardo Scapato, líder de Digital Enablement, observó que a partir de la pandemia “pasamos de pedir turno en el banco y hacer cuatro cuadras de cola para pagar un servicio a aprender a usar cuentas comitentes e invertir en cereales sin salir de casa”. Aunque todavía falta: “En materia de estrategia de la informació­n estamos en fase cero. Estamos empezando a analizar modelos, entender por qué se produjo tal morosidad. Por ahí va el camino. Hace 20 años se hablaba de la atención one to

one, pero no había elementos para hacerlo. Ahora sí”. Para él, hay otro factor que contribuye a esta expansión: los consumidor­es tienen la motivación necesaria para sumarse a esta ola. “La gente tiene más elementos para ser resiliente, pero al pequeño comerciant­e hay que educarlo, mostrarle qué opciones tiene”, agregó.

Lucas Schvartzma­n, Client Solutions Manager, Financial Services de Meta, consideró que cada vez hay mayor oferta de herramient­as para generar resilienci­a financiera. “Entre marzo de 2020 y diciembre de 2021 se triplicó la cantidad de gente que invirtió dinero a través de una fintech. Desde Meta vemos que los usuarios quieren hacer todo por Whatsapp, desde abrir una cuenta hasta recibir material de educación financiera”, analizó. De hecho, 3 de cada 4 argentinos considera importante o muy importante que sean las propias institucio­nes financiera­s las que brinden capacitaci­ón en el manejo de las inversione­s y las finanzas personales.

Para ahondar en ese sendero, las apps pueden generar experienci­as innovadora­s a través de técnicas como las de realidad aumentada o inteligenc­ia artificial. “Los consumidor­es –dijo– van dejando señales a través de las huellas que marcan en redes sociales y en Whatsapp. Generan informació­n que, mediante modelos matemático­s, sirve a las fintech para desarrolla­r productos personaliz­ados”. En medio de uno de los períodos más volátiles y turbulento­s de la historia económica local y global, las soluciones que ofrecen las fintech tienen la oportunida­d de dejar de ser un mundo para convertirs­e en un universo completo.

 ?? FOTOS: JUAN ULRICH Y DIEGO MARTÍNEZ ?? 1
FOTOS: JUAN ULRICH Y DIEGO MARTÍNEZ 1
 ?? ?? 4
4
 ?? ?? 2 (1 y 6) El público siguió atento todas las charlas. (2) Rafael
Soto (Modo) y Leo Salovich (Getnet). (3) Ezequiel Weisstaub (Credicuota­s), Pablo Pizzimbono (Clave), Leandro Africano (Forbes) y Santiago Sánchez (Naranja
X). (4) Mónica Salaris (Oracle) y Florencia Radici (Forbes). (5) Romina Simonelli (Ualá), Daniela González (Payway), Agustín Parodi (Geopagos), Sebastián Arilla (BBVA) y Agustín Jamele (Forbes).
2 (1 y 6) El público siguió atento todas las charlas. (2) Rafael Soto (Modo) y Leo Salovich (Getnet). (3) Ezequiel Weisstaub (Credicuota­s), Pablo Pizzimbono (Clave), Leandro Africano (Forbes) y Santiago Sánchez (Naranja X). (4) Mónica Salaris (Oracle) y Florencia Radici (Forbes). (5) Romina Simonelli (Ualá), Daniela González (Payway), Agustín Parodi (Geopagos), Sebastián Arilla (BBVA) y Agustín Jamele (Forbes).
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? 3
3
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? 7 (7) Santiago De María (Liebre Capital),
Matías Friedberg (Ixpandit) y Hanna Schiuma (Callao).
(8) Sergio Strologo (Fiserv). (9) Marcelo Cavazzoli (Lemon). (10) Damián Fernández (Interbanki­ng), Leonardo Scapato (KPMG) y Lucas Schvartzma­n (Meta).
7 (7) Santiago De María (Liebre Capital), Matías Friedberg (Ixpandit) y Hanna Schiuma (Callao). (8) Sergio Strologo (Fiserv). (9) Marcelo Cavazzoli (Lemon). (10) Damián Fernández (Interbanki­ng), Leonardo Scapato (KPMG) y Lucas Schvartzma­n (Meta).
 ?? ??
 ?? ?? 9
9
 ?? ?? 8
8
 ?? ?? 12 (11) Guido Messi (Ripio) y Ariel Sbdar (Cocos Capital). (12) Valeria Rodríguez (Lyra), Lucila Wagner (Mercado Pago), Christian Balatti (Personal Pay), Candelaria Villagra (Bind) y Abel Mustafá (Veritran).
12 (11) Guido Messi (Ripio) y Ariel Sbdar (Cocos Capital). (12) Valeria Rodríguez (Lyra), Lucila Wagner (Mercado Pago), Christian Balatti (Personal Pay), Candelaria Villagra (Bind) y Abel Mustafá (Veritran).
 ?? ?? 11
11
 ?? ?? Postevento, los speakers compartier­on un almuerzo de networking.
Postevento, los speakers compartier­on un almuerzo de networking.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina