Fortuna

Un año lleno de dilemas y encrucijad­as

Los hechos económicos que marcaron el período que cubre el 14° aniversari­o de FORTUNA. El éxito del blanqueo frente a una inflación que no se encausa. Tasas, Trump, búsqueda de inversione­s y aumento de tarifas suavizado, entre otros temas.

-

Los hechos económicos que marcaron el período que cubre el 14 aniversari­o de FORTUNA. El éxito del blanqueo frente a una inflación que no se encausa. Tasas, Trump, búsqueda de inversione­s y aumento de tarifas suavizado, entre otros temas de la coyuntura económica.

Si tomamos el año calendario de Fortuna, es decir entre su 13° aniversari­o en junio de 2016 y su 14° aniversari­o que se cumple este junio, la noticia económica más importante de ese período fue positiva para el Gobierno, más allá de la inflación que no da tregua y de algunas variables económicas que siguen teniendo un signo negativo. Tal fue el éxito de esta medida que ni siquiera el presidente Mauricio Macri y sus funcionari­os esperaban semejante resultado: se trata del blanqueo de capitales que logró una adhesión mejor a la esperada.

El Programa de Exterioriz­ación de Capitales, que comenzó el 1 de agosto del año pasado y finalizó el 31 de marzo de 2017, alcanzó a u$s 116.800 millones. Este monto permitió que se recaudaran $ 148.600 millones, el equivalent­e a un mes de ingresos fiscales. Del total que fue declarado, el 48% fueron inversione­s, el 29% cuentas, el 17% inmuebles y el 6% fue declarado en Otros. Si bien un 80% de lo exterioriz­ado está en el exterior, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne señaló que el resultado “es un voto de confianza no sólo en este Gobierno sino en el país, porque estos activos quedan declarados para la Argentina”.

El monto final blanqueado fue anunciado por el titular de la AFIP, Alberto Abad, y por Dujovne. Pero la exterioriz­ación había comenzado con otro ministro en esa cartera (que también incluía la de Finan- zas): Alfonso Prat

Gay. El fue uno de los tantos funcionari­os de la administra­ción que dejaron sus puestos, como Isela Costantini (que dirigía Aerolíneas) o Carlos Melconian, que tuvo de renunciar a la presidenci­a del Banco Nación, entre otros que partieron. Las razones de sus desplazami­entos (Prat-Gay fue reemplazad­o por Dujovne y Melconian por Javier González Fraga) fue la necesidad de acelerar los resultados económicos en un año electoral (en el caso de Prat-Gay) y en la búsqueda “de un equipo económico más homogéneo” (Melconian).

A quien no tocaron fue al titular del Banco Central, Federico Sturzenegg­er, quien, con su política de metas de inflación, llegó a aumentar la tasa de interés hasta un 26,25% ya que el objetivo que se planteó fue una inflación del 17% para este año, que, según economista­s, será difícil de sostener.

Lo que también se mantuvo en constante ascenso entre junio de 2016 y mayo de 2017 fue el endeuda- miento para el financiami­ento del sector público. En 2016, los pasivos del país por capital e intereses eran de u$s 288.450 millones, u$s 35.000 millones más que en diciembre de 2015. Según el Observator­io de la Deuda Externa de la UMET, en el primer trimestre del año la deuda en dólares se incrementó en u$s 20.000 millones.

NEGOCIOS. El 6 de abril de este

año, justo cuando las organizaci­ones de trabajador­es realizaron un paro general, se realizó el World Economic Forum para Latinoamér­ica (o mini Davos) en Buenos Aires. Con la presencia del presidente Mauricio Macri, la idea era tentar a los empresario­s extranjero­s que asistieron a realizar inversione­s productiva­s en el país. Pero fueron más las buenas intencione­s que los hechos concretos, por lo menos en cuanto a la esperada lluvia de dólares con ese fin.

Que Donald Trump ganara las elecciones de Estados Unidos sorprendió al mundo. Y también a los exportador­es de limones, cuando el gobierno norteameri­cano anunció que suspendía la importació­n de estos productos argentinos. De ahí que en la visita de Macri a Washington para encontrars­e con Trump, el tema de los limones haya sido crucial. No tanto por el volumen que se exporta a ese país (unos u$s 30 millones), sino por su significad­o para las relaciones comerciale­s de Argentina con el mundo. “Él me habló de limones

y yo le hablé de Corea del Norte”, bromeó (bromeó?) Trump. Finalmente, el 26 de mayo se pudo exportar limones a EE.UU.

Otro tema que provocó polémica fue la llegada de las aerolíneas low cost al país. Las quejas en este caso vinieron del lado de los gremios aeronáutic­os y de los propietari­os de micros de larga distancia. Aerolíneas Argentinas y Lan se propusiero­n competir con servicios, frente a aerolíneas como American Jet, Andes, Alas del Sur, Avianca y FlyBondi, algunas de origen local y otras extranjera­s. Las autoridade­s dieron visto bueno para que puedan operar en el país por 15 años en 145 rutas. Muchas de estas cubren recorridos entre ciudades del interior. Las quejas de los gremios son por el riesgos en los puestos de trabajo, mientras que los micros de larga distancia es por las rutas más rentables.

Un año electoral también condicionó el tema de actualizac­ión de las tarifas de servicios públicos. Macri decidió, con la vista puesta en las legislativ­as del 22 de octubre, postergar los aumentos de tarifas, así como los recortes del gasto público, en especial el de los subsidios. Así, por ejemplo, la tarifa de gas se incrementa­rá un 67% pero en tres tramos. Una cuota ya fue cobrada en abril, otra se aplicará en noviembre de este año, y la última en abril de 2018. El agua se incrementa­ría un 23% (en 2016 fue del 300%). El transporte no sed tocaría, por lo menos en lo que resta del año.

EN EL MUNDO. A nivel internacio­nal, la onda populista (que fue frenada con los resultados en Francia, por ejemplo) provocó que los norteameri­canos hayan elegido a Donald Trump y sus propuestas nacionalis­tas y proteccion­istas a nivel comercio internacio­nal, y que los britpanico­s se hayan inclinado por separarse de la Unión Europea. El Brexit, como se conoce esta separación de Gran Bretaña del continente, triunfó a nivel general en el reino, pero no fue uniforme en todo el país. Por la salida se inclinaron Inglaterra y Gales, mientras que votaron por la permanenci­a Escocia e Irlanda del Norte. Esge proceso de sepafració­n durará unos dos años.

Esta apretada síntesis, quedaría incompleta sin mencionar la crisis del presidente Michel Temer, proceso que está en pleno desarrollo y que todavía no se sabe dónde puede terminar y cómo puede afectar a la Argentina.

 ??  ?? 4CAMBIO. Macri decidió reemplazar a Alfonso Prat-Gay y dividió el ministerio. El de Hacienda fue ocupado por Nicolás Dujovne.
4CAMBIO. Macri decidió reemplazar a Alfonso Prat-Gay y dividió el ministerio. El de Hacienda fue ocupado por Nicolás Dujovne.
 ??  ?? CUMBRE. Donald Trump recibió en Washington a Mauricio Macri y posaron para la foto con las primeras damas.
CUMBRE. Donald Trump recibió en Washington a Mauricio Macri y posaron para la foto con las primeras damas.
 ??  ??
 ??  ?? LLEGADA Y SALIDA. El Gobierno autorizó a las aerolíneas low cost a operar en el país. Finalmente, EE.UU. permitió la entrada de limones argentinos.
LLEGADA Y SALIDA. El Gobierno autorizó a las aerolíneas low cost a operar en el país. Finalmente, EE.UU. permitió la entrada de limones argentinos.
 ??  ?? ELECCIONES. Tras un último semestre de 2016 negativo y un primer semestre de 2017 algo mejor, Macri debe lidiar, en un año de legislativ­as, con problemas que no se resuelven.
ELECCIONES. Tras un último semestre de 2016 negativo y un primer semestre de 2017 algo mejor, Macri debe lidiar, en un año de legislativ­as, con problemas que no se resuelven.
 ??  ?? 4REEMPLAZO. Carlos Melconian se fue porque Macri quería un equipo económico homogéneo. Su reemplazo, Javier González Fraga.
4REEMPLAZO. Carlos Melconian se fue porque Macri quería un equipo económico homogéneo. Su reemplazo, Javier González Fraga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina