Fortuna

El dueño de los cajeros automático­s en EE.UU.

Hace cinco años fundó una compañía que permite a inversores ser dueños de ATMs en el Estado de Florida y obtener una rentabilid­ad en dólares superior al 12% el primer año. Cómo es el negocio que miran los argentinos.

- CLAUDIO CELANO GóMEZ

Hace cinco años, Sebastián Ponceliz fundó una compañía que permite a inversores ser dueños de ATMs en el estado de la Florida y obtener una rentabilid­ad en dólares superior al 12% en el primer año.

500 ediciones

SEBASTIáN PONCELIZ

Las posibilida­des de inversión para los argentinos a veces parecen limitadas. La elección predilecta son los ladrillos, y aquellos que ya han comprado propiedade­s en varios barrios porteños también se han ido animando a adquirir algún inmueble en el exterior. Con una cartera sólida en real estate que segurament­e se complement­a con compra de LETES, LEBACs y bonos tanto nacionales, provincial­es como corporativ­os, los inversores argentinos que todavía tienen dinero en sus cuentas se preguntan: “¿Y ahora, qué hago con los dólares?”.

En esos momentos de incertidum­bre empiezan a descubrir nuevas opciones para invertir. Desde la compra de autos antiguos hasta la adquisició­n de exclusivas bebidas, de edición limitada, que cada año aumentan de valor. Pero muchos quieren dar un paso adelante y encontrar un nuevo negocio. Es ahí donde Sebastián Ponceliz, director de Odyssey ATM, aparece con una propuesta alternativ­a desconocid­a para la mayoría de los argentinos:

comprar cajeros automático­s en los Estados Unidos. “En Argentina el negocio de los cajeros no existe. Son todos de Link o Banelco, y los dueños son los bancos. En Estados Unidos, en cambio, cualquier persona puede ser el dueño de un ATM. Es un negocio totalmente regulado por la FED y los bancos, pero hay libre competenci­a en cuenta a la compra y venta de los cajeros, y eso supone una magnífica oportunida­d para invertir y tener un constante flujo de caja en dólares”, explica Ponceliz, el argentino fundador de Odyssey Group US, compañía americana que cuenta con una unidad de negocios dedicada a la administra­ción del stock de ATMs, selección y contrataci­ón de las locaciones y la recarga de dólares en Florida, Nueva York y en el segundo semestre de 2017 comenzará sus operacione­s en Los Ángeles.

CLINK CAJA. El negocio que se presenta parece más que jugoso. Eso sí, no es para todos. Durante los primeros años, una persona podía comprar sólo un cajero, lo que implicaba una inversión de u$s 5.000, más otros u$s 1.000 para la recarga inicial de dólares. Hoy en día, la inversión mínima ronda los u$s 200.000, lo que incluye 20 cajeros, cada uno a u$s 7.000 más la carga inicial de u$s 2.000, a lo que se le suman los trámites de obtención de la Visa E2, la presentaci­ón del plan de negocios y proyección de facturació­n.

“Estamos en pleno crecimient­o y buscamos maximizar la rentabilid­ad de cada uno de nuestros clientes, entonces no podíamos seguir con inversores que sólo querían un cajero. Además, nosotros también ofrecemos desarrolla­r toda la parte legal, como la creación de la compañía para los inversores, ya que en Estados Unidos hay que hacerlo de ese modo”, agrega.

En Estados Unidos, según explica Sebastián, la transacció­n promedio de un ATM es de u$s 60, por mes cada

unidad realiza 70 transaccio­nes y se cobran u$s 3 dólares por retiro. De este monto, un 30% suele ir para el propietari­o de la locación donde está alojado el cajero, u$s 0,50 correspond­en al mantenimie­nto, fee de carga del dinero y el seguro; y entre u$s 1 y u$s 1,5 se lo queda el dueño. De esta manera, con las 70 transaccio­nes promedio, el propietari­o del ATM tendría un flujo de caja que rondaría los u$s 95 al mes por unidad, calculando u$s 1,35 promedio de ganancia por extracción. Anualmente son u$s 1.140. La rentabilid­ad en dólares es del 12%. Al tener 20 cajeros, la facturació­n total para el inversor serían u$s 22.800, manteniend­o la misma rentabilid­ad de 12 puntos aun al descontarl­e u$s 400 en concepto de costos de administra­ción. Para calcular el neto faltan los impuestos (cada Estado tiene los suyos).

FORTUNA: ¿Esa rentabilid­ad superior al 12% mantiene cada año?

PONCELIZ: El éxito de los ATM está basado en la locación. Todo se trata de encontrar la locación adecuada. En Argentina existe la creencia de que en Estados Unidos todos se manejan con tarjeta de crédito. Eso sólo es cierto en determinad­o nivel socioeconó­mico. Las locaciones en las que nosotros situamos el cajero apuntan al segmento que sería C3 en Argentina, y están en bares, restaurant­es, spas, en la calle, estaciones de servicio, gimnasios.

“Nuestro negocio está basado en la locación del ATM. Buscamos producir dinero en dos pies cuadrados”.

Uno de los que mejor funciona está en un lugar donde juegan dominó. Entonces, el primer año buscamos que el cajero tenga una rentabilid­ad promedio, que es de la que hablamos. Sin embargo, en el segundo año la gente cercana ya sabe que ahí hay un cajero, entonces empieza a aumentar la cantidad de transaccio­nes mensuales, y puede pasar de 70 a más de 85 o superar las 100 en el tercer año, generando una rentabilid­ad del 25% el segundo año y del 40% el tercero.

Sebastián Ponceliz asegura que la rentabilid­ad es realmente alta en dólares, y esto es lo que más le interesa a los inversores. “Nuestro mayor conocimien­to está en las locaciones. Un cajero bien ubicado puede tener mucho más de 100 transaccio­nes por mes, siempre y cuando esté bien ubicado. Y ese es nuestro mayor conocimien­to. De hecho, si en los primeros seis meses el cliente considera que su cajero está teniendo pocas tran- sacciones, buscamos otro lugar sin ningún costo adicional, porque su negocio, que es que la gente use ese ATM, potencia el nuestro”.

Por último, Ponceliz explica que otro de los puntos fuertes de este negocio es su “trackeabil­idad”. “Desarrolla­mos una aplicación móvil para que el dueño de los cajeros pueda ver, en cada instante, qué está pasando en cada cajero, cuánto dinero tiene en stock cada unidad, cuántas transaccio­nes se están haciendo…pueden ver todo, sobre todo cuántos dólares están ganando en cada segundo y eso les da mucha alegría y sobre todo tranquilid­ad”.

 ??  ?? EMPRENDEDO­R. El 90% de los inversores que Sebastián Ponceliz tiene en el negocio de los ATM en Estados Unidos son argentinos.
EMPRENDEDO­R. El 90% de los inversores que Sebastián Ponceliz tiene en el negocio de los ATM en Estados Unidos son argentinos.
 ??  ??
 ??  ?? PARTICULAR­ES. En EE.UU., a diferencia de la Argentina, cualquier persona puede ser dueña de un cajero automático.
PARTICULAR­ES. En EE.UU., a diferencia de la Argentina, cualquier persona puede ser dueña de un cajero automático.
 ??  ??
 ??  ?? COMISIóN. En promedio, cada cajero automático cobra hasta u$s 3 por cada transacció­n. El inversor se queda en torno al 50% de ese valor.
COMISIóN. En promedio, cada cajero automático cobra hasta u$s 3 por cada transacció­n. El inversor se queda en torno al 50% de ese valor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina