Fortuna

Los 10 mejores Malbec, parte dos

Esta selección completa los 20 mejores Malbec del país, entre muchos otros que pueden consultars­e en la edición 2017 de la Guía Austral Spectator.

- POR DIEGO BIGONGIARI

Esta selección completa los 20 mejores Malbec del país, entre muchos otros que pueden consultars­e en la edición 2017 de la Guía Austral Spectator.

Altos Las Hor m i - gas, una de las bodegas pioneras de la revolución del Malbec en Argentina, está haciendo desde hace cuatro años una interesant­e experienci­a: hacer Malbec en Francia, más exactament­e en Cahors donde tienen un joint venture con tres pequeños productore­s que poseen unas 20 a 30 hectáreas de viñedo y con cada uno de ellos elaboran una pequeña producción, unas 36.000 botellas en total. Su gerente Antonio Morescalch­i me contó: “La idea es trabajar con productore­s locales que aporten su conocimien­to del territorio y complement­arlo con nuestra experienci­a técnica. Consultore­s como Attilio Pagli y Pedro Parra no podrían ser contratado­s por estos viñadores porque no los conocen ni tienen los medios. Ellos vieron lo que podemos aportar y nos dicen que los vinos que hacemos juntos les recuerdan los vinos de sus abuelos, más fluidos y bebi- bles. Y nosotros también aprendimos mucho gracias a ellos sobre la viticultur­a en esta región”. Y agregó: “Cahors en los últimos 30 años tuvo una fuerte influencia del Bordeaux “moderno”, todo madera, mucha maduración y concentrac­ión. El camino que nos proponemos es distinto: taninos finos, muy largos, nerviosos pero vitales, abolición de la barrica y sólo toneles o pequeñas piletas de cemento y mucha menos extracción”.

Respecto a cómo se comparan los Malbec de allá y de acá, Morescalch­i dijo: “Mendoza produce el Malbec del sol mientras que Cahors produce el Malbec del cielo varia-

ble. La caracterís­tica de Mendoza es la de un Malbec con fruta roja o negra pronunciad­a y con mayor o menor frescura y fineza según la altitud y tipo de suelo. En Cahors se sienten el río, el bosque de robles y los acantilado­s calcáreos. Los buenos vinos del valle son plenos y potentes, con aromas de sotobosque y una fruta más esquiva que la mendocina. Los vinos de la colina calcárea son más tensos y largos y a veces muestran fruta roja, según la añada. Son vinos en general menos “amigables” que los de Mendoza, pero quizá más reflexivos”.

Respecto a los costos, Morescalch­i apuntó que “en este momento la tierra y los viñedos en Cahors son mucho menos caros que en Mendoza. El viñedo plantado en una buena zona cuesta 17 mil euros por hectárea. El trabajo en la viña está muy mecanizado pero logramos cosechar a mano: la mano de obra en Francia cuesta el doble que en Argentina. Los viñadores hacen casi todo solos, más allá de la vendimia”.

Y respecto al clima, dijo que “Cahors es influencia­do por el Mediterrán­eo, el Océano y el Macizo Central y puede haber años cálidos y secos, años húmedos y años fríos. No hay irrigación de los viñedos. Es una zona extrema, como lo vimos este año con una helada que destruyó el 80% de la producción. Los años secos dan vinos desequilib­rados con taninos secantes y sólo se salvan los viñedos con buena reserva hídrica; los años húmedos al contrario resultan mejor en las viñas con buen drenaje”.

Y agregó: “Nuestra experienci­a con el Malbec en Argentina fue fundamenta­l, ya que conocemos la tipología de la uva y su equilibrio entre antocianos, taninos y su respuesta a la extracción y el añejamient­o. De todos modos en un terroir nuevo siempre hay poner todo en discusión y tener la humildad de aprender de nuevo casi desde cero”. Para concluir, Antonini manifestó no entender a quienes piensan que el Malbec de Cahors o de Chile son una amenaza, si bien ambos “son más antiguos que el Malbec argentino”. Cree por el contrario que cuanta más historia y variedad de terruños tiene una cepa, más profundida­d y credibilid­ad obtiene.

De los mejores de Argentina, aquí siguen otros diez, que completan la entrega de mayo:

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina