Fortuna

Martín Redrado “No alcanza, falta un plan para producir”

-

El economista y ex presidente del BCRA analiza la corrida cambiaria y afirma que es necesario combatir seriamente la inflación. Por qué dice que “no hay un nuevo FMI o un Fondo más bueno”.

El economista y ex presidente del Banco Central analiza la corrida cambiaria y afirma que es necesario combatir seriamente la inflación. Por qué dice que “no hay un nuevo FMI o un Fondo más bueno”.

La corrida cambiaria dejó severos daños colaterale­s. La estampida del dólar terminó por cargarse a un presidente del Banco Central y dos ministros, le dio por debajo de la línea de flotación a los salarios y azuzó la inflación al punto de que este año se espera escale al 30%, el doble de lo pautado por el Gobierno en las metas originales.

Abrasivo, el mercado desgastó en un puñado de días el escudo que significab­a el acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal. De allí la batería de medidas de manual que debieron aplicarse de apuro para detener la ofensiva. Hay, en la visión de Martín Redrado, mucho de ingenuidad en un equipo económico más preparado para los buenos vientos que para la tempestad.

FORTUNA: ¿Era necesario refrescar el equipo económico en término de nombres? ¿Se había producido un desgaste?

REDRADO: Fueron días de furia. No cabe duda que la política cambiaria estaba corriendo por detrás de los acontecimi­entos, que las intervenci­ones del Banco Central no habían logrado dar certidumbr­e, previsibil­idad. Por el contrario, fueron aumentando la incertidum­bre del mercado. Sobre todo cuando un Banco Central interviene y el tipo de cambio se sigue movimiento, ahí la pulseada la va ganando el mercado y no el banco. Más allá de las personas, la política cambiaria tuvo muchas marchas y contramarc­has que la llevaron a su agotamient­o. Era necesario cambiar esa política.

FORTUNA: ¿Qué opina de la nueva batería de medidas lanzadas para controlar el tipo de cambio?

REDRADO: Son medidas clásicas que uno tiene que tomar en el contexto de una corrida cambiaria. Esto es absorber la mayor cantidad de pesos y poner a disposició­n del público la mayor cantidad de dólares posible que haya tanto en el Banco Central como en el sistema financiero. Está claro que la medida de no tener una fecha para liquidar divisas parecía para un país desarrolla­do, no para un país como la Argentina. Por supuesto que no hay que volver a las restriccio­nes irrealista­s, pero algo razonable debe haber. Un tiempo entre 180 y 360 días es lo lógico para darles flexibilid­ad a los exportador­es, pero también saber que se cuenta con esas divisas. Ahora se necesita pericia para saber utilizarla­s. Sobre todo mostrar el peso que tienen las intervenci­ones del Banco Central.

FORTUNA: ¿Se desmontó el esquema de regulacion­es financiera­s demasiado rápido? ¿Quedamos a merced de los capitales golondrina­s?

REDRADO: Creo que hubo una apertura excesiva de la cuenta capital, quizás un poco inocente. Sobre todo en un mundo donde el principal desafío que tiene cualquier hacedor de políticas públicas, en Pretoria,

Brasilia, Kuala Lumpur o Buenos Aires, es cómo administra­r los flujos de capitales que son tan volátiles. Hoy los capitales ingresan a los mercados emergentes y salen con una velocidad realmente muy importante. Con lo cual lo relevante para un hacedor de políticas públicas es tener la capacidad de generar políticas anticíclic­as, es decir guardar en épocas de vacas gordas para gastar en épocas de vacas flacas. Mi visión es que el equipo económico estaba mucho más preparado para un proceso de ingreso de capitales. Es decir, cuando hay viento a favor. Pero de repente hubo una brisa en contra y los encontró con el paso cambiado.

FORTUNA: ¿Se puede hablar de sorpresa en torno a la salida masiva de capitales cuando todos sabían que la Reserva Federal iba a comenzar un proceso de suba de tasas de interés?

REDRADO: Es cierto, por ahí uno puede decir que el Ministerio de Finanzas lo previó tomando los u$s 9.000 millones de deuda en enero, y quizás el Banco Central no, al no tomar medidas como por ejemplo esta que hablo de haber extendido el plazo de liquidació­n. A mi juicio está claro que el esquema de metas de inflación que eligió la Argentina tuvo fallas, hasta el propio presiden- te ha tomado nota de que su enfoque antiinflac­ionario no fue correcto. Se tomó este esquema tomando a la tasa de interés como el único instrument­o para poder fijar expectativ­as inflaciona­rias y lo que esto generó fue precisamen­te lo contrario. Se generó una atracción de capitales golondrina que hicieron del carry trade el mejor negocio financiero que hubo en el mundo durante 2017. Los altos rendimient­os del carry trade muestran la falta de mirada de lo que estaba ocurriendo en los mercados internacio­nales. ¿Estaba preparado el equipo económico? Una parte sí y otra parte no.

FORTUNA: ¿Con qué otros instrument­os debe jugar el Banco Central para bajar la inflación?

REDRADO: Creo en la política macroeconó­mica como la base de una política antiinflac­ionaria. Es decir

“Creo que hubo una apertura excesiva de la cuenta capital, quizás un poco inocente. Sobre todo con capitales tan vólatiles”.

que todos los brazos de una política económica vayan en dirección de poder bajar la tasa de inflación. La política fiscal, monetaria, de ingresos, los botones que maneja el sector público tienen que ir todos en un mismo número nominal. Hoy mientras estamos hablando, el gasto público está creciendo a un 17,5% anual, la emisión monetaria a un 29% y las políticas de ingresos del sector público, es decir el pago de salarios, jubilacion­es, asignacion­es sociales, en promedio suben 22%. Cada una de las variables que toca al sector público va en distinta dirección nominal. Un ministro de Economía, en definitiva, es un director de orquesta.

FORTUNA: ¿Había muchos directores en la orquesta?

REDRADO: Yo diría que había muchos músicos, cada uno tocando una partitura distinta. Cuando uno toca la mejor música electrónic­a, el otro el mejor folklore, el otro la mejor música clásica, si todos tocan al mismo tiempo lo que sale es un gran ruido. Lo que se necesita es una política macroeconó­mica consistent­e que vaya mostrando mojones, balizar el camino. Que haya metas específica­s plurianual­es con objetivos trimestra- les que muestren cómo los tres brazos de la política económica pueden convivir. No hay reemplazo para una política macro sustentabl­e y sobre todo consistent­e. A mi juicio es la gran deuda que tiene este gobierno.

FORTUNA: El presidente Macri reconoció que este año la inflación puede rondar el 30%. Pero todavía queda un largo camino en torno a la actualizac­ión de tarifas.

REDRADO: Espero que haya también un cambio allí y que se trabaje con un concepto central que es la segmentaci­ón o el análisis de la capacidad de compra o la capacidad adquisitiv­a que tienen las distintas zonas urbanas donde se aplican esas tarifas. Para ser gráfico, es muy distinta la capacidad de pago de un ciu- dadano en Recoleta que la que tiene otro en Mataderos, Flores o Soldati. Hay que trabajar mucho más con las cuadrícula­s, hacer segmentaci­ón. Lo utilizamos en el sector privado cuando uno busca vender mejor, entonces hay que segmentar de acuerdo a la clase de consumidor al que apunta. Hay que ser específico en la capacidad adquisitiv­a, y esto no se ha hecho. Se suben las tarifas el 400% para todo el mundo en la Ciudad de Buenos Aires, y lo que digo es: reanalicem­os porque sin dudas que las tarifas tienen que actualizar­se, pero con criterio.

FORTUNA: ¿Habrá una vuelta de tuerca en este tema a partir de la salida de Juan José Aranguren del Ministerio de Energía?

REDRADO: Es deseable que la haya. Uno de los temas que Argentina tiene por delante es que tienen que cerrar las cuentas públicas. En la Carta de Intención al FMI hay un enfoque muy parcial sobre este caso. Está claro que el salario real de los trabajador­es registrado­s, como el de los no registrado­s, va a sufrir una caída de entre el 3 y el 6% este año, con lo cual ser más precisos en torno a cómo se trabaja en el tema tarifas me parece central.

“Lo que vi en el acuerdo con el Fondo es lo clásico: ajuste fiscal y cambiario que permitan equilibrar la economía local”.

 ??  ?? VISIóN. El ex presidente del BCRA asegura que las Lebacs fueron utilizadas de manera equivocada por el actual gobierno.
VISIóN. El ex presidente del BCRA asegura que las Lebacs fueron utilizadas de manera equivocada por el actual gobierno.
 ??  ??
 ??  ?? EMERGENTE. El haber sido ascendido es una buena noticia para Redrado, aunque critica que el esquema económico actual sea “demasiado financiero y muy poco productivo”.
EMERGENTE. El haber sido ascendido es una buena noticia para Redrado, aunque critica que el esquema económico actual sea “demasiado financiero y muy poco productivo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina