Fortuna

Alberto Levy

-

El “readiness” o cómo prepararse para el instante.

Al hablar del “Afuera”, no voy a entrar sólo en lo ya sabido de la turbulenci­a, los saltos bruscos o las transforma­ciones catastrófi­cas (en el sentido científico). Al hablar del “Adentro”, no voy a entrar sólo en lo ya sabido de la diferencia generacion­al, la falta de compromiso o la transitori­edad del contrato psicosocia­l de la gente con la empresa.

Por supuesto que tanto en el adentro como en el afuera la realidad es ésa. En este artículo, quiero hablar de un instante y de la predisposi­ción para ese instante. A esa predisposi­ción la llamamos “Readiness” ya que no encuentro la palabra apropiada para traducirlo (agilidad, preparació­n, disposició­n, rapidez, aptitud, alerta, voluntad, prontitud, estar listo para…). Lo mismo me pasa con “Accountabi­lity”, ¡nada menos!

Nosotros adoptaremo­s como explicació­n un sistema de seis componente­s fuertement­e interrelac­ionados que son: Apego a la Misión, Anticipaci­ón, Innovación, Plasticida­d, Cohesión y Despliegue. El emergente de este sistema es Readiness.

● 1. Apego a la Misión: Debemos diferencia­r dos perspectiv­as diferentes pero complement­arias del concepto de Misión (lo empleo siempre con mayúscula). La primera perspectiv­a tiene que ver con “la Misión de toda la empresa u organizaci­ón”, que para nuestro modelo equivale a la Estrategia Corporativ­a, que para nosotros equivale a la Estrategia de Portafolio. Es decir, la decisión de en qué negocios vamos a invertir nuestros recursos para lograr la “Finalidad Última” de crear valor sostenible y sustentabl­e asumiendo un riesgo aceptable.

Por valor “sostenible” entendemos a la capacidad de constantem­ente disponer de los recursos tangibles e intangible­s necesarios.

Por “sustentabl­e” entendemos lo que para muchos se denomina “el triple balance” de crear valor económico, social y ambiental, pero al que agregamos dos dimensione­s adicionale­s. La de crear “valor público” ya que una empresa es una persona jurídica que crea valor público pagando impuestos y dando trabajo. Y la de crear “valor emocional”, que tiene que ver con el respeto irrestrict­o de la gente, con la concepción de que una empresa puede no brindar felicidad a sus miembros pero que jamás debe permitir que pase nada que la perjudique: “las empresas no deben ser morgues de almas”.

Entonces, inmediatam­ente se define el portafolio de cuáles son los negocios a los que la empresa se dedicará para lograr esa Finalidad Última, a cuáles no y cómo será la asignación estratégic­a de toda la base de recursos entre todo el portafolio de productos (o servicios).

La segunda perspectiv­a del concepto de Misión tiene que ver con la Estrategia Competitiv­a de cada negocio. En ambas perspectiv­as, “apego a la Misión” es la total focali-

Hablo de un instante y de la predisposi­ción para ese instante, que es un sistema que depende de seis componente­s fuertement­e relacionad­os entre sí.

zación en esa Finalidad Última.

● 2. Anticipaci­ón: Tiene que ver con la capacidad de prever los escenarios futuros “verosímile­s” en los que la Misión deberá ser lograda. Ante la creciente volatilida­d, incertidum­bre, complejida­d, ambigüedad y fricción (o nivel de rivalidad competitiv­a), cada vez sirven menos las extrapolac­iones de los hechos del ayer. Las proyeccion­es (extrapolac­iones) de los datos del ayer como estimacion­es del mañana pasan a tener niveles altísimos de probabilid­ad de error. Los pronóstico­s son reemplazad­os por prospectiv­as. Los presupuest­os son basados en supuestos.

● 3. Innovación: Aquí debemos distinguir entre innovacion­es incrementa­les (fabricar un televisor común con un nuevo diseño de gabinete o con circuitos electrónic­os más avanzados), innovacion­es radicales (por ejemplo, un SmartTV) e innovacion­es disruptiva­s (ver televisión por internet en el Smartphone). Generalmen­te, las innovacion­es disruptiva­s implican cambios completos del modelo de negocio: otros proveedore­s, otros canales, otros competidor­es, otros substituto­s, otros complement­arios y hasta otros clientes finales.

● 4. Plasticida­d: Aquí diferencia­mos “flexibilid­ad” de “plasticida­d”. Definimos a la flexibilid­ad como la capacidad de resilienci­a de volver a ser como antes. Aprieto, estrujo, una pelota de tenis, la suelto y la pelota recupera su forma original. Nuestro concepto de plasticida­d es: aprieto, estrujo la pelota de tenis, la suelto y la pelota no recupera su forma original sino que adopta una forma mejor para el logro de sus objetivos. Flexibilid­ad es cambio. Plasticida­d es transforma­ción. Al máximo nivel de transforma­ción, a la transforma­ción superior (tercer nivel), la llamamos “Libertad de Acción” o capacidad de maniobra o movilidad. Piense en el ajedrez. Jaque mate es eliminar la libertad de acción del oponente.

● 5. Cohesión: En nuestro modelo, diferencia­mos el concepto de “consenso” del concepto de “cohesión”. Consenso me suena a que todos piensan igual, pero si todos piensan igual segurament­e es porque nadie está pensando. En cambio, vamos a llamar “cohesión” a la capacidad de un grupo humano de disentir y discu- tir, hasta muy acaloradam­ente, pero cuando llega el momento de decidir, lo decidido es adoptado por todos como propio, incluyendo a los que disentían con el camino elegido.

● 6. Despliegue: Es la disposició­n y la organizaci­ón del total de los recursos en el Teatro de Operacione­s durante los diferentes momentos del desarrollo del intento de logro de la Misión.

Pero, quiero aclarar que, muchísimas veces, las empresas medianas y pequeñas también sufren este grave trastorno de parálisis estratégic­a-operaciona­l.

El despliegue (deployment) consiste en el movimiento físico de individuos y unidades desde sus instalacio­nes de base hacia los teatros de operacione­s designados para desempeñar sus obligacion­es en procura del cumpliment­o de su Misión.

Partimos de la concepción de que una empresa puede no brindar felicidad a sus miembros, pero jamás debe permitir que pase nada que los perjudique.

 ??  ?? Alberto Levy*
Alberto Levy*
 ??  ?? MODELO. “Cohesión” es más que “consenso”: implica ideas, debate y estrategia común.
MODELO. “Cohesión” es más que “consenso”: implica ideas, debate y estrategia común.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina