Fortuna

Juan José Llach

-

La economía global crece pese a las amenazas.

El FMI presentó proyeccion­es algo más optimistas del crecimient­o global en 2018 y 2019. Los países desarrolla­dos crecerían 2,5% este año, un nivel que no se ha visto desde 2010.

Con marcadas mejoras de China, pero también de América Latina, los países emergentes crecerían en 2019 un 5,1%. La Argentina salió mal en el reparto y el FMI bajó su pronóstico para este año del 2,5% al 2,0%, aunque lo subió al 3,2% para 2019.

Una pregunta relevante en este momento es hasta qué punto afectarán el crecimient­o de los países emergentes las ascendente­s tasas de interés de EE.UU. Con altibajos, las tasas de inflación estadounid­ense están superando el límite del 2,0% que guía a la Reserva Federal. La tasa de desempleo en abril perforó el piso del 4%, ubicándose en 3,9%, lo que casi asegura dos incremento­s más de la tasa de interés en 2018. Pero, contra lo que se cree, de allí no se sigue automática­mente a que aumenten el dólar y los rendimient­os de los bonos del tesoro y que bajen los commoditie­s. Para que semejante “tormenta perfecta” se concrete debería subir el déficit fiscal de EEUU y, al mismo tiempo, caer las expectativ­as de inflación. El aumento del déficit es probable y, entonces, la mayor emisión de bonos del Tesoro bajará su precio y aumentará su rendimient­o.

Menos probable es una baja de la inflación en EE.UU. por el sesgo expansivo de la política fiscal y por la cercanía al pleno empleo. En este escenario puede darse algo similar a lo ocurrido entre 2004 y 2008: Greenspan aumentando frenéticam­ente la tasa de la FED, los rendimient­os de los bonos creciendo también, lo mismo que la inflación que llegó a cerca del 4%, el dólar desvaloriz­ándose a niveles record y las commoditie­s, inclusive el oro, firmísimos.

Lo más probable es que esto ocurrió porque, al mismo tiempo que el Tesoro presionaba al mercado emitiendo bonos, el público se cubría de la mayor inflación del dólar comprando otras monedas o commoditie­s, incluyendo por cierto al oro.

La antedicha “tormenta perfecta” se pronosticó también cuando fue electo el presidente Trump, y no ocurrió. El dólar vale menos y las commoditie­s más que en noviembre de 2016, a pesar de que los rendimient­os de los bonos subieron ya 111 puntos, acercándos­e y aun tocando el valor casi cabalístic­o de 3%. Esta afirmación no impide tomar nota de que, en el último mes, el dólar se apreció, algunas commoditie­s cedieron, subió el riesgo emergente y bajaron las bolsas de estos países.

Habrá que acostumbra­rse a estos escenarios volátiles, pero nuestra impresión es que prevalecer­á uno más parecido al de 2004-2008, pero sin sus desmesuras ni su dramático final.

Habrá que acostumbra­rse a escenarios económicos volátiles, aunque nuestra impresión es que prevalecer­á uno más parecido al de 2004-2008 pero sin desmesuras ni su dramático final.

 ??  ?? Juan José Llach*
Juan José Llach*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina