Fortuna

La única opción es el dólar

Todos los caminos conducen al verde y por eso la cartera ideal se vuelve defensiva. Por qué ya no es negocio el plazo fijo. Qué pasará con los bonos. Prudencia con las acciones.

- SALVADOR DI STÉFANO* *TITULAR DE LA CONSULTORA SALVADOR DI STÉFANO Y ASOCIADOS, DE ROSARIO

Todos los caminos conducen al verde y por eso la cartera ideal es defensiva. Por qué ya no es negocio el plazo fijo.

El periodo electoral l l eva t e - mor a los inversores, las elecciones pintan como un River versus Boca todavía de resultado indefinido, que por ahora no se define en Madrid, en el que no habrá VAR. Las colocacion­es en pesos no defienden al inversor, el dólar pasa a ser el ahorro deseado, como siempre que ocurre este tipo de incertidum­bres.

—¿Qué pasa con el dólar? — El Gobierno busca controlarl­o con la tasa de las Leliq, pero en verdad se descontrol­a con la tasa de plazo fijo. —No entiendo.

— El Gobierno tiene como política controlar la cantidad de moneda, y fijar la tasa de política monetaria a través de la tasa de las Leliq: ésa es la receta básica del Banco Central, que está a tono con el plan económico, que lleva el visto bueno del FMI.

—Recién vuelto de las vacaciones, tengo una confusión: ¿me podés explicar claramente qué son las Leliq?

— Bien, se trata de una letra que emite el Banco Central y que solo pueden ser adquiridas por los bancos. Además, los bancos no pueden tener más Leliq que un determinad­o porcentaje de sus depósitos o equivalent­es al ciento por ciento de su patrimonio.

—¿Y qué pasa si los bancos no quieren tomar las Leliq?

— Probableme­nte, el Banco Central no se inmute; si necesita sacar dinero del mercado y los bancos no desean comprar Leliq, les subiría el encaje no remunerado y los bancos perderían dinero.

—Entonces, no son como las Lebac.

— En absoluto, las Lebac estaban en manos del público en general, inclusive de inversores extranjero­s, y los inversores se podían ir cuándo querían.

—Y así el Banco Central controla la rebelión del dólar.

— Hasta donde puede, la controla; les impone a los bancos la cantidad de dólares que pueden comprar; los invita a comprar Leliq, pero si no compran…, ¡que parezca un accidente!

—Pero, ¿qué sucede con el dólar?

— Bueno, primero te termino el asunto de los bancos. Los bancos compran dinero y venden dinero. En este momento, los bancos están cobrando créditos ya otorgados y no logran colocar nuevos préstamos. Esto implica que tienen un alto grado de liquidez. En el pasado reciente esa liquidez la colocaban en papeles, pero con las restriccio­nes impuestas ya no lo puede hacer como antes.

—¿Entonces?

— Tienen que prestar el dinero.

—Me parece buenísimo.

— No tanto: los individuos y empresas, los clientes en general de la banca, no desean financiars­e a las tasas actuales; las empresas no ven por delante un buen horizonte de negocios, y los individuos ni siquiera saben si conservará­n el empleo. Esto implica una fuerte caída en la demanda de financiami­ento.

—Si los bancos no pueden prestar, ¿qué hacen con los depósitos?

— Los bancos intentarán que ten-

La tasa de plazo fijo por más de un millón de pesos bajó a 35% anual. Es una gran brecha con la tasa de las Leliq. Si la inflación será en torno del 35 por ciento, conviene pasar al dólar.

gan el menor costo posible. De esta forma, la tasa de plazo fijo por más de un millón de pesos bajó a niveles del 35% anual, registrand­o una gran brecha con la tasa de las Leliq.

—¿Cuánto es la inflación esperada?

— Nosotros esperamos una inflación en torno del 35% anual.

—Si me pagan el 35 por ciento de tasa y la inflación es del 35 por ciento, eso quiere decir que me conviene salir de los plazos fijos y pasarme al dólar.

— Correcto, especialme­nte en el periodo entre elecciones, que va de las PASO del 11 de agosto a la elección presidenci­al del 27 de octubre y a una eventual segunda vuelta, el 23 de noviembre. Ese periodo puede ser de hasta casi tres meses y medio.

—¿Qué pasaría en todo ese tiempo?

— Bueno, el dólar que hoy está en la zona de los $ 40,00 y cerca del piso de la zona de no intervenci­ón, para octubre podría cotizar cerca del techo de la zona de no intervenci­ón. Estaríamos hablando de un valor cercano a los $ 58,55.

—Es una suba de casi el 50% — Te recuerdo que yo definí la actualizac­ión de la tabla del Doctor Sandleris a un ritmo del 2 por ciento mensual, que no parece dis- paratado con los índices de inflación que observamos; en ese caso la banda superior se correría hasta ese precio.

—¿Cómo dan las encuestas? — Me aburre hablar de política, y más cuando faltan tantos meses (en términos argentinos), pero ésta será una elección competitiv­a, un clásico como River y Boca, pero recordá que no se define en Madrid, se define en Argentina, con todo el contexto y la incertidum­bre que ello significa.

—¿Qué pasará con el riesgo país?

— Exactament­e lo mismo que con el dólar; es muy probable que el riesgo país suba, con lo cual daría la sensación que todavía no vimos el piso en el precio de los bonos.

—¿Acciones?

— En el último trimestre de 2018, la recesión fue muy importante, y todo parece indicar que continúa en el primer trimestre de 2019. Salvo casos puntuales, las empresas cotizantes en bolsa ganarán menos dinero y por ende no es de esperar un escenario alcista para las acciones.

—Todos los caminos conducen al verde.

— Es el activo más barato del mercado, no vemos por ahora otro activo que merezca esta calificaci­ón.

—¿Propiedade­s?

— Dan un poco de cosita porque hay que inmoviliza­r mucho capital, pero difícilmen­te volveremos a ver precios tan competitiv­os como los actuales. Si te ofrecen una propiedad estratégic­a, ni dudar: éstos son momento para comprar, pero solo para aquéllos que tengan el dinero suficiente para diversific­ar.

—¿Cómo armarías tu cartera ?

— Yo destinaría un 40 por ciento a títulos públicos dolarizado­s, 20 por ciento a propiedade­s en pozo o estratégic­as, 20 por ciento a dólar billete para compras de oportunida­d en el mercado de bonos dolarizado­s u otros mercados, y 20 por ciento a bonos en pesos como el PR15, que es un bono que paga tasa Badlar, y el PR13, que es un bono que ajusta por inflación.

—Pero, ¡armás una cartera súper defensiva!

— Dos líneas de cinco para enfrentar la volatilida­d electoral. —Yo quería jugar al ataque. — Cuidado que te pueden golear: enfrente está el populismo y creciendo; yo no suelto los volantes. Es un momento no tanto para el paso a paso como para jugar a no perder, a proteger el cero en el arco propio. Ya aparecerán momentos mejores, para jugar al ataque. Además, es Argentina: hay que estar siempre atentos.

El dólar, que hoy está en los $ 40 y cerca del piso de no intervenci­ón, para octubre podría estar en un valor cerano a los $ 58,55.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? GUIDO SANDLERIS. El objetivo del titular del Central es que el dólar no se dispare para lo cual cuenta con las Leliq. Pero, eso no quiere decir que la moneda estadounid­ense se quedará quieta.
GUIDO SANDLERIS. El objetivo del titular del Central es que el dólar no se dispare para lo cual cuenta con las Leliq. Pero, eso no quiere decir que la moneda estadounid­ense se quedará quieta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina