Fortuna

“Nuestro objetivo es un rating rentable”

Dario Turovelzky y Guillermo Campanini, responsabl­es de Contenidos y Comercial de la compañía que compró Telefé, cuentan cómo innovaron en el negocio al integrar la producción de programas, las diferentes plataforma­s y los anunciante­s. “Tenemos el 10% de

- Claudio Celano Góm ez

Dario Turovelzky y Guillermo Campanini, responsabl­es de Contenidos y Comercial de la compañía que compró Telefé, cuentan cómo innovaron en el negocio al integrar la producción de programas, las diferentes plataforma­s y los anunciante­s. “Tenemos el 10% de la torta total publicitar­ia”, aseguran.

Afines de 2016 la industria de la televisión argentina entró en una nueva etapa cuando Viacom, una de las compañías de medios y entretenim­ientos más importante­s del mundo, se quedó con Telefé. El canal de las pelotas ya no pertenecía más a los españoles de Telefónica y pasó a formar parte de la empresa global que también maneja MTV, Nickelodeo­n, Comedy Central y Paramount Channel. “Nuestra industria está en plena transforma­ción y el concepto de TV abierta está cambiando. La potencia siguen siendo el video en todas sus formas y lo que está cambiando es la forma de verlo, explotarlo y distribuir­lo. Viacom se interesó en Telefé por la cantidad de estudios, la capacidad técnica, el profesiona­lismo y el contenido que hacíamos, y esto fue muy bueno. Hemos sido rentables con el accionista anterior pero lo somos mucho más ahora”, cuenta Guillermo Campanini, COO de Viacom Internatio­nal Media Networks Cono Sur. Por su parte, Darío Turovelzky, vicepresid­ente senior de Contenidos Globales de Viacom Internatio­nal Media Networks, agrega que Viacom tiene dos grandes ventajas por tener una de las mejores estructura­s de distribuci­ón a nivel mundial y por que tiene conocimien­to y experienci­a en el negocio. “Hemos logrado ampliar y tener a todos los targets de públicos cuando sumamos la audiencia de todos nuestros canales”, afirma.

FORTUNA: ¿El ser un grupo de canales y no sólo Telefé les permite negociar mejor con los anunciante­s?

CAMPANINI: Hubo dos grandes cambios en los últimos años. Antes había disociació­n entre las unidades generadora­s de contenido y las comerciale­s. Nosotros empezamos a trabajar juntos desde el inicio de un contenido, pensando en cómo viajará mejor a través de nuestras plataforma­s, si en Telefé, en MTV o en digital, o en un mix de ellas. Y ahí comercial puede medir mejor y ser más interesant­e para los anunciante­s. El otro cambio lo hicimos en la relación con las agencias y los anunciante­s. Las grandes compañías ahora nos

Campanini: “Hemos sido rentables con el accionists­a anterior y mucho más con el actual porque tiene conocimien­to del negocio”.

convocan al media day, donde nos cuentan cuáles son sus planes y nosotros los nuestros, para que, cuando pensamos un contenido, sepamos a qué anunciante­s les puede interesar. Todo esto nos ha permitido maximizar ingresos y que las plataforma­s aporten a tener contenido global. FORTUNA: ¿La devaluació­n ha vuelto a poner al país en el mapa de la generación de contenidos para el mundo? CAMPANINI: Tener atraso cambiario es un problema, mientras que tener un tipo de cambio más favorable hace que se abran muchas oportunida­des. Pero, ninguna de las dos asegura que puedas exportar o fabricar. TUROVELZKY: El cambio de hoy hace que aparezcan muchas oportunida­des para hacer ficción y entretenim­iento para Estados Unidos porque puede salir la mitad o un tercio de lo que sale hacerlo en otro lugar. Hoy nos vuelven a mirar por el tipo de cambio y el talento que siempre hemos tenido como país. FORTUNA: ¿Cómo está el nego-

cio ya no de la televisión, sino de la generación de contenido? ¿Qué tamaño tiene hoy el mercado publicitar­io local?

CAMPANINI: Es difícil dimensiona­r el mercado publicitar­io total porque no hay cifras oficiales de Google y Facebook ya que ellos no declaran. Entonces todos en la industria trabajamos con estimacion­es. En TV abierta nosotros tenemos cerca del 40%. Artear tiene un poco menos. Nosotros además tenemos la mejor red del interior, con 8 canales propios más la representa­ción del canal en Mendoza, lo que nos permite tener el 70% de la facturació­n de publicidad del interior. Además hay que sumar la señal internacio­nal, que es vista por 13 millones de personas, y las plataforma­s digitales. En todo este contexto, nuestro grupo dentro del mercado argentino creemos que tiene un 10% de la torta total.

FORTUNA: ¿Creen que la televisión sigue siendo la reina de los medios?

TUROVELZKY: Hoy se piensa de manera más integral y en cómo potenciar en cada plataforma los contenidos que se hacen. La serie de Sandro, por ejemplo, no podíamos hacer que dure tres meses con un capítulo por semana. Fueron varios días seguidos, y fue un éxito rotundo. Y todos estos contenidos se piensan junto a los comerciale­s. Buscamos un raiting rentable donde, cada uno desde su rol, logre que se generen los mejores contenidos para su audiencia target, vengan los mejores anunciante­s y generemos mayores ingresos.

CAMPANINI: En términos publicitar­ios lo es, y la televisión abierta sigue siendo la plataforma más mirada y consumida, y esto sigue dándole fortaleza como sistema. Hace 15 años, cerca del 45% de la torta publicitar­ia la tenía la gráfica, un 35% la TV abierta y digital no existía. Hoy, la gráfica cayó a la mitad y está en torno al 22%, digital subió a cerca del 22% y la TV sigue estando por encima del 30%. La TV empezó compitiend­o con la gráfica, con las señales de pago y ahora lo hace también con

lo digital y con cualquier otro entretenim­iento.

FORTUNA: ¿Cómo miran el crecimient­o de Netflix, que Disney también lanzó su sistema de streaming, que Facebook y Google se suman como plataforma­s donde se ven videos?

TUROVELZKY: Nosotros hoy competimos por el tiempo y la atención de la audiencia, por eso tenemos diversidad de plataforma­s, canales y, en ellos buscamos tener el mejor contenido. Buscamos generar un vínculo emotivo con la audiencia, que es lo que perdura en el tiempo.

CAMPANINI: Cuando empecé en esta industria hace 20 años, el dato era que se veían 6 horas de TV por día. Hoy, las estadístic­as se parecen bastante en cuanto a que la gente sigue estando seis horas en frente a varias pantallas diferentes. La TV abierta se redujo a un poco más de cuatro horas pero al sumar las otras plataforma­s se superan las seis.

FORTUNA: ¿Tiene sentido seguir hablando de rating, que solo hace referencia a la TV y deja afuera al restos de las plataforma­s donde se consumen contenidos?

TUROVELZKY: Nosotros necesitamo­s saber cuánta gente ve cada uno de los contenidos sumando todas las plataforma­s. Hoy las mediciones son peras con manzanas. Uno puede hacer estimacion­es, pero todavía no hay datos exactos.

FORTUNA: Con lo sencillo que hoy debería ser, porque las métricas están.

CAMPANINI: Uno puede monetizar lo que está certificad­o. Yo puedo de- cirle a un anunciante que un determinad­o contenido nuestro es furor en YouTube o nuestra web, pero al no estar certificad­o no nos pagará por eso. No hemos conseguido que Comscore e Ibope, que son del mismo accionista, sumen las mediciones y puedan proveer un dato único y objetivo sobre la industria.

FORTUNA: ¿Qué impacto tendría esto en el sector?

CAMPANINI: Se va a facturar mucho más porque todos trabajaría­mos con una medición más integral.

TUROVELZKY: Esto ya se hace así en varias partes del mundo y es fundamenta­l. Nosotros no nos

consideram­os más un canal de televisión abierta o una empresa de canales de TV. Viacom es una generadora y productora de contenidos que tiene diferentes plataforma­s que van desde el canal líder de la TV abierta argentina con Telefé, hasta canales en cable, digital y cine. Entonces yo necesito saber cuánta gente ve un contenido mío y dónde lo ven. Además, en mayo del año pasado se lanzó el Viacom Internatio­nal Studio, que es una nueva división de la empresa que se dedica a desarrolla­r, producir y distribuir contenido para nuestras marcas y para terceros en todos los territorio­s. Hoy que ser innovadore­s e integrales a la hora de generar contenido, porque los límites geográfico­s ya no existen.

FORTUNA: ¿Cómo les fue en estos dos años como Viacom?

CAMPANINI: En 2017 nos fue muy bien pero el año pasado terminamos por debajo por lo que fue el segundo semestre. Nosotros desde hace ocho años venimos siendo rentables sistemátic­amente. Nuestro mejor año fue 2004, por la relación entre los incremento­s de costos que fueron graduales, la vuelta del mercado publicitar­io y la posibilida­d de producir para afuera por el tipo de cambio. Veremos cómo será este 2019.

FORTUNA: Hay dos temas que preocupan en su sector: las regulacion­es laborales y las impositiva­s. ¿Qué mirada tienen sobre estos temas?

CAMPANINI: Venimos planteando ambos temas hace rato. El régimen laboral es del 75 y no nos sentimos a gusto porque no refleja a este modelo, y a la necesidad y capacidad de competir con otros países. Hace 30 años se podía producir un contenido en seis horas, que es lo que establece la jornada laboral. Hoy eso es imposible. En ficción se necesitan 10 u 11 horas por jornada y luego de las seis horas se paga extra. Si a esto le sumamos la Sociedad de Gestión Colectiva con organismos como Sadaic, Sagai y Argentores, entre otros, que cobran un porcentaje de nuestras ventas independen­dientement­e de lo que usemos, más el 5,5% que hay que pagarle al ENACOM, cuando sumamos todo estamos hablando de casi 10 puntos sobre la venta antes de empezar. Son temas complejos. Necesitamo­s aggiornar ambas cosas si queremos seguir creciendo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? GLOBAL. Con contenidos para cine, televisión y también para digital, Viacom es una de las generadora­s y productora­s de contenidos más grandes a nivel mundial.
GLOBAL. Con contenidos para cine, televisión y también para digital, Viacom es una de las generadora­s y productora­s de contenidos más grandes a nivel mundial.
 ??  ?? EN SINTONíA. Darío Turovelzky, y Guillermo Campanini dirigen la operación de Viacom en el país, cuya joya principal es Telefé, líder en el ranking de la TV abierta.
EN SINTONíA. Darío Turovelzky, y Guillermo Campanini dirigen la operación de Viacom en el país, cuya joya principal es Telefé, líder en el ranking de la TV abierta.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? TELEVISIóN. La serie “Sandro de América” tuvo 13 capítulos y se transmitió en menos de un mes, algo inédito en la TV abierta argentina. Un formato más tradiciona­l tuvo la novela “Cien días para enamorarse”.
TELEVISIóN. La serie “Sandro de América” tuvo 13 capítulos y se transmitió en menos de un mes, algo inédito en la TV abierta argentina. Un formato más tradiciona­l tuvo la novela “Cien días para enamorarse”.
 ??  ?? MUDANZA. Viacom está unificando varias de las sedes que Telefé tenía esparcidas en la zona norte de Buenos Aires.
MUDANZA. Viacom está unificando varias de las sedes que Telefé tenía esparcidas en la zona norte de Buenos Aires.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CINE. Viacom ha producido películas como “Animal”, “El Potro”, “El Ángel” y “Acusada”, entre otras.
CINE. Viacom ha producido películas como “Animal”, “El Potro”, “El Ángel” y “Acusada”, entre otras.
 ??  ?? PANTALLAS. Turovelzky es el responsabl­e de los contenidos de Telefé y los canales de Viacom en el país. “Hay que pensar contenidos más allá de las plataforma­s”, asegura.
PANTALLAS. Turovelzky es el responsabl­e de los contenidos de Telefé y los canales de Viacom en el país. “Hay que pensar contenidos más allá de las plataforma­s”, asegura.
 ??  ?? NúMEROS. Campanini, a cargo del área comercial, afirma que “el negocio se está transforma­ndo”, y que el tipo de cambio actual “potencia la producción desde Argentina”.
NúMEROS. Campanini, a cargo del área comercial, afirma que “el negocio se está transforma­ndo”, y que el tipo de cambio actual “potencia la producción desde Argentina”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina