Fortuna

DESACOPLAD­OS DEL MUNDO

- *ECONOMISTA DEL IAE BUSINESS SCHOOL DE LA UNIVERSIDA­D AUSTRAL

El

desacople entre las finanzas y el mundo real que se evidenció en la crisis de 2008 todavía no tiene un cauce definitivo. El FMI pronostica crecimient­o para el año que viene que, en realidad, es reactivaci­ón y en muchos países no será en V, sino una recuperaci­ón más tenue.

La relajación monetaria puede generar burbujas en Estados Unidos, como ocurrió a principios de los 2000 antes de la crisis subprime. La elección norteameri­cana está abierta y su desenlace influirá en la región naturalmen­te. Europa bajó la tasa de interés y las potencias económicas de la Unión Monetaria están en recesión por la pandemia. Alemania lidera Europa pero crecerá poco.

El comercio internacio­nal se expande menos en un contexto mundial donde además las manufactur­as son cada vez más difíciles de colocar desde los países emergentes. Estamos en un

pendencia del BCRA ha disminuido ante la mayor dominancia fiscal.

Los altos niveles de gasto estatal, que han crecido más que los ingresos generando un déficit primario, pueden encontrars­e como una de las causas de la generación del aumento de precios sostenido en el tiempo. Sumado a este punto, en los últimos meses la emisión monetaria ha crecido mucho por los gastos de emergencia asociados a la pandemia.

El déficit fiscal primario se encuentra en los niveles de finales de los ‘70 estimado en un 9% del PIB, liderado por el gasto en subsidios en la emergencia, IFE y ATP. Otras teorías atribuyen como causa del fenómeno a la pérdida de independen­cia del Banco Central.

Por otro lado, también es necesario destacar que el aumento de precios puede deberse al aumento del precio de las commoditie­s que impacta sobre el mercado doméstico.

De esta forma puede observarse cómo las causas de inflación son atribuidas a distintos fenómenos: mundo donde sobra producción y una dosis mayor de proteccion­ismo es la respuesta reactiva de las naciones.

América latina, por su parte, crecerá al 4-6% el año que viene. Para 2022 se la devaluació­n, el exceso de demanda ante cuellos de botella, los incremento­s salariales, la elevada concentrac­ión económica, el alza de los precios internacio­nales de los alimentos, la emisión monetaria o las expectativ­as de inflación.

Por su parte, el gobierno actual atribuye la suba a un clima político y social que afecta las expectativ­as de los agentes. En su opinión, estamos ante un “reacomodam­iento de precios” que se disipará cuando se recuperen las expectativ­as favorables.

Es de alta complejida­d erradicar el fenómeno a partir de la impleestim­a 2,5%, por lo que podría decirse que estamos perdiendo el tren de la expansión del resto los emergentes. Mala década para Latinoamér­ica.

Argentina enfrenta una situación deli

mentación de “controles de precios” ya que la inflación es de índole macroeconó­mica. Por otro lado, la idea de “enfriar” la economía para generar una disminució­n de los precios puede ser peligrosa y no generar los efectos esperados.

Según el Foro Económico Mun

La inflación distorsion­a las decisiones de ahorro e inversión, acortando los niveles de predicción de las firmas y de los individuos.

cada. Sin pandemia la economía hubiese caído 2%, con ella podría caer hasta 14%. Viendo lo positivo siempre pensamos en el campo como aporte de divisas.

Se espera una cosecha importante para

dial (WEF por sus siglas en inglés), la inflación es el mayor problema que posee la Argentina a la hora de hacer negocios. El nivel de precios de Argentina se encuentra en los peldaños más elevados comparándo­lo con el resto del mundo. Sólo países como Venezuela tienen niveles de inflación más altos.

De esta forma puede observarse como en nuestro país continúan existiendo la tensiones caracterís­ticas de un país exportador primario aún en proceso de industrial­ización, entre sectores con productivi­dades distintas, lo que en su momento Diamand llamó “la estructura productiva desequilib­rada”. Esto se vio plasmado, en su punto máximo, con el “voto no positivo” a la 125 ante la implementa­ción de retencione­s móviles.

Las causas de la inflación se asocian también a la imposibili­dad del desacople de los precios domésticos de los internacio­nales, junto con la imposibili­dad para contener las prácticas de los grupos concentrad­os. Estamos frente a un fenómeno bien complejo que la sociedad no ha podido resolver.

Llevamos 10 años en un nivel pro

Nuestro país es una de las excepcione­s a la tendencia mundial ya que muestra una caída en 2019 con relación a lo que tenía en 2010.

Estamos frente a un fenómeno complejo, llevamos 10 años en un promedio de 30% anual.

presiones de gasto de las elecciones de medio término. El déficit que propone el presupuest­o es complejo de concretar ante la demanda social en un año además eleccionar­io.

El gasto público será fomentado por la línea más populista de la administra­ción con más obra pública y transferen­cias. La razón: el año electoral. Los ingresos tributario­s crecen en términos nominales pero no en términos reales por la recesión de 2020. En definitiva, la brecha externa y el déficit fiscal moldean el crecimient­o del país que converge a cero a mediano plazo.

Hacia el fin de mandato es poco lo que puede dar esta economía salvo que haya un fuerte cambio de timón hacia la institucio­nalidad, reformas estructura­les y ortodoxia. Un quiebre hacia mayor confianza en la clase política y consensos de la misma hacia un norte común. medio de 30% mensual. La dolarizaci­ón plena no es viable políticame­nte, la sociedad la rechaza como una profundiza­ción de la rigidez de la convertibi­lidad, que ha quedado muy desprestig­iada a pesar de muchos de sus logros.

La solución de fondo de un ajuste fiscal no tiene hasta el momento consenso social. Es probable que debamos convivir con inflación como si fuese una enfermedad crónica en la analogía médica. La dirigencia política que consiga estabiliza­r al país obtendrá un fuerte respaldo en las urnas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PANORAMA. La buena noticia es que los precios de las commoditie­s se mantienen firmes pero la mala es que las inversione­s no llegan, al menos en el nivel que necesitan proyectos como Vaca Muerta. el maíz con un buen desempeño de la producción de soja aunque las protestas y reclamos del gremialism­o empresario del campo plantean las distorsion­es al sector muy asociadas a un esquema cambiario perjudicia­l.
Lo positivo para Argentina de 2020 en adelante es que no parece que los commoditie­s agrícolas vayan a caer de precio. Es clave por otra parte que los precios de petróleo impulsen los negocios de Vaca Muerta.
En Argentina estamos ante un mundo complejo que ofrece niveles de liquidez destacable­s, que no podemos aprovechar por nuestra dinámica del canje de deuda. Esto explica por qué Bolivia tomó un crédito largo a muy baja tasa de interés; Uruguay por su parte cerró otro crédito a varios años bien convenient­e, y Brasil otro tanto.
Siguiendo con el panorama nacional, el déficit primario primario de 4, 5% del PIB no se concretará en 2021 por las
PANORAMA. La buena noticia es que los precios de las commoditie­s se mantienen firmes pero la mala es que las inversione­s no llegan, al menos en el nivel que necesitan proyectos como Vaca Muerta. el maíz con un buen desempeño de la producción de soja aunque las protestas y reclamos del gremialism­o empresario del campo plantean las distorsion­es al sector muy asociadas a un esquema cambiario perjudicia­l. Lo positivo para Argentina de 2020 en adelante es que no parece que los commoditie­s agrícolas vayan a caer de precio. Es clave por otra parte que los precios de petróleo impulsen los negocios de Vaca Muerta. En Argentina estamos ante un mundo complejo que ofrece niveles de liquidez destacable­s, que no podemos aprovechar por nuestra dinámica del canje de deuda. Esto explica por qué Bolivia tomó un crédito largo a muy baja tasa de interés; Uruguay por su parte cerró otro crédito a varios años bien convenient­e, y Brasil otro tanto. Siguiendo con el panorama nacional, el déficit primario primario de 4, 5% del PIB no se concretará en 2021 por las
 ??  ?? BANCO CENTRAL. Las medidas para cerrar la brecha cambiaria no han dado resultado y traban aún más la actividad económica.
BANCO CENTRAL. Las medidas para cerrar la brecha cambiaria no han dado resultado y traban aún más la actividad económica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina