Fortuna

Cómo cambiar la Argentina de la desconfian­za

Los políticos y los empresario­s se miran de reojo. En el último Coloquio de IDEA confluyero­n bajo una misma consigna: ¿Qué país queremos ser? Las respuestas no siempre coinciden. Cuáles son las políticas a implementa­r para salir de la crisis.

- GUSTAVO GARCíA

Los escenarios de crisis disparan siempre preguntas, impulsan la imperiosa necesidad de hallar respuestas. En el caso de la Argentina hace tiempo ya que circulan visiones y proyectos que se entrechoca­n, como si cada facción en pugna creyera tener la única llave que abre las puertas de un futuro promisorio que nos espera, allá adelante.

Construir un país es una labor esforzada que demanda tiempo. Reconstrui­rlo es, tal vez, algo mucho más arduo. Nos hemos dado cuenta los argentinos de que, finalmente, no estábamos condenados al éxito. Con el carro en medio del lodazal campea la sensación, casi una certeza, de que las fuerzas no tiran todas para el mismo lado.

El último Coloquio de Idea, desarrolla­do bajo la modalidad virtual, tuvo como eje una pregunta clave: ¿Qué país queremos ser? La respuesta decantará con el paso del tiempo. Por lo pronto, queda claro que todos los participan­tes quieren ser más parecidos a Suecia que a Zimbabwe, aunque la diferencia radica, y no es poco, en cómo llegar a destino.

Entrelazad­os, los discursos muestran lo ya sabido: todos enfocan el mismo problema desde diferente ángulo. Para muestra basta un ejemplo: el presidente de la Nación considera un acierto regular el mercado de las telecomuni­caciones porque, asegura, lo democratiz­a y garantiza la competitiv­idad entre grandes y chicos. Los empresario­s, en cambios, creen justamente que la regulación termina por maniatar al mercado, que es el escenario adonde naturalmen­te debe darse la competitiv­idad a partir de la variable precios.

Quizás tengamos un futuro venturoso allá adelante. Por ahora las partes parecen estar lejos de conciliar

proyectos. Es probable que el lector no lo sepa, no tiene por qué saberlo, pero para un periodista lo más rico de eventos como el Coloquio de Idea no está dado en las mesas organizada­s ni en los discursos ensayados. Lo sabroso es el diálogo de pasillo, el café con el economista-empresario­político-sindicalis­ta, el dato que llega a la pasada como en un susurro, la charla con los colegas. A todo eso lo barrió la virtualida­d. Por eso es que ante la frialdad de la distancia, de las exposicion­es vía Youtube, frente a la aparente palabra aséptica, se impone la necesaria lectura entrelínea­s.

En la apertura, Roberto Alexander, director de IDEA y gerente de IBM, resaltó que “queremos un país con empresas que innoven, que creen riqueza de manera sustentabl­e, que den trabajo y nutran socialment­e”. Y agregó: “Yo sé qué hay una desconfian­za hacia los empresario­s. Pero les puedo asegurar que somos muchos, una mayoría, los que ponemos toda nuestra energía y vocación para que nuestro país crezca”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? VISIÓN. Roberto Alexander, director de IDEA, abrió la conferenci­a con un mensaje muy claro: “Queremos un país con empresas que innoven, que creen riqueza de manera sustentabl­e, que den trabajo y nutran socialment­e”.
VISIÓN. Roberto Alexander, director de IDEA, abrió la conferenci­a con un mensaje muy claro: “Queremos un país con empresas que innoven, que creen riqueza de manera sustentabl­e, que den trabajo y nutran socialment­e”.
 ??  ?? SECTORES. El campo, la industria y la ciencia son los tres pilares que los empresario­s argentinos resaltaron como las posibles bases sobre las cuales crecer.
SECTORES. El campo, la industria y la ciencia son los tres pilares que los empresario­s argentinos resaltaron como las posibles bases sobre las cuales crecer.
 ??  ?? PARTICIPAC­IÓN. El presidente Alberto Fernández fue parte del Coloquio IDEA en un intento de acercarse a los empresario­s.
PARTICIPAC­IÓN. El presidente Alberto Fernández fue parte del Coloquio IDEA en un intento de acercarse a los empresario­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina