Fortuna

LOS TRES DESAFíOS DE LA EDUCACIóN

-

Pensar la Argentina sin mejorar el panorama de la educación es una utopía. La doctora Melina Furman, educadora e investigad­ora del Conicet, destacó tres puntos clave para revertir la decadencia del aprendizaj­e en el país.

■ “Primera prioridad: cerrar la brecha digital para facilitar acceso a las familias argentinas a la educación remota. Sólo 53 por ciento de los hogares lo tienen. Garantizar que todos tengan esa posibilida­d requiere acuerdos y un trabajo en continuo y hay que hacerlo pronto”.

■ “La segunda prioridad es romper el “efecto cuna”, el que a cada chico le asigna un destino debido a su lugar, su familia, su contención emocional o aún por la necesidad de comer en

da tecnológic­a que ha acelerado la pandemia. Y, una vez más, miran con desconfian­za a los empresario­s. Por eso es que hablan de “transición justa”, de morigerar “los impactos de la innovación”. Y se aferran a la las escuelas. La pandemia mostró esa necesidad y su impacto en la educación, una desigualda­d que quedó en claro con esta crisis sanitaria”.

■ “La tercera prioridad es la transforma­ción educativa. Que todo aquello que se enseña en todas las escuelas tenga sentido. Hay mucho por mejorar si queremos que las escuelas desarrolle­n en los alumnos el pensamient­o crítico, el gusto por resolver problemas, el disfrute por el conocimien­to y la capacidad de seguir aprendiend­o toda la vida. Estamos lejos de preparar para el mundo del trabajo y para una ciudadanía plena. Las crisis nos permiten dar un salto inesperado. El impacto del Covid-19 en educación es muy alto para que, como sociedad, revalorice­mos la escuela ya que se abre una puerta para la renovación pedagógica. Hay que aprovechar este impulso para poner a la educación como prioridad, con planes, estrategia­s e inversión. Para que estudiar y aprender en la Argentina deje de ser una aventura”.

política, o a los políticos, como a una tabla en medio del océano.

“La política nos tiene que ayudar. La política jugaba en un tercer plano, golpeaba la puerta y no lideraba. Ahora, en todo el mundo es esta situación desgraciad­a la que reperfiló la actividad económica y productiva y la que exige su presencia. Necesitamo­s políticas sólidas a mediano y a largo plazo porque, así como el sector empresario lo reclama, nosotros también necesitamo­s desarrollo sustentabl­e y previsibil­idad”.

Los economista­s son también una de las patas que sostienen el coloquio. Suelen ser siempre críticos de la situación, y aventuran salidas pragmática­s, de manual, muchas de las cuales parecieran ser francament­e impractica­bles.

En el coloquio de las preguntas, Santiago Bulat aportó sus certezas: “Sin confianza no hay ahorro; sin ahorro no hay inversión y sin inversión tampoco habrá crecimient­o de largo plazo. Debemos recuperar la confianza”. Nuevamente la palabra confianza, esa especie de cristal que parece haberse astillado hace tiempo en la Argentina.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina