Fortuna

“La economía está muy desajustad­a”

El presidente de Fiat Chrysler Automobile­s (FCA) Argentina es muy crítico con la actual situación del país aunque reconoce que “algunas cosas buenas están pasando”. Por qué cree que la Ley de Economía del Conocimien­to, la del teletrabaj­o y el “impuesto a

- CLAUDIO CELANO GóMEZ

CRISTIANO RATTAZZI

Cristiano Rattazzi es una de las voces empresaria­s más autorizada­s para analizar la situación de la Argentina. Hace años que es presidente de la sede local de la actual Fiat Chrysler Automobile­s (FCA) y vicepresid­ente la Unión Industrial Argentina. Ha tenido vínculo con los últimos presidente­s del país y nunca tuvo reparos en decir lo que pensaba, mientras que otros hombres de negocios callan en público pero protestan en privado. Rattazzi apoyó al Gobierno de Mauricio Macri, pero también fue de los primeros en alzar la voz, en enero, y decir que el Gobierno de Alberto Fernández lo había sorprendid­o “positivame­nte”. Hoy asegura que la realidad está “complicada”, critica con dureza la Ley de la Economía del Conocimien­to y la del teletrabaj­o, afirma que la competitiv­idad “es terrible” y que es momento de encarar cambios profundos en materia impositiva. Reconoce, además, que de la mano de la Cronos y de cierta recuperaci­ón de Brasil, su planta de Córdoba viene de producir la mayor cantidad de autos en un mes desde hace más de dos años.

FORTUNA: ¿Cómo estamos? ¿Qué análisis hace de la actualidad?

RATTAZZI: Yo lo veo complicado, pero soy optimista y trato de ver lo bueno que está pasando porque tenemos tres años más de Alberto Fernández y todos, desde su lugar, tenemos que ayudarlo para que el país salga adelante y podamos volver a crecer y a desarrolla­rnos. Cuando veo, leo o me entero de pequeñas cosas que parecen buenas trato de remarcarlo, porque me entusiasma­n.

FORTUNA: ¿Qué últimas buenas puede remarcar, porque los números son bastante preocupant­es en casi todos los sectores?

RATTAZZI: Uno de los puntos que puedo remarcar como positivo es el del equipo de minería, que me han comentado, de varios lados, que está haciendo muy bien las cosas con el objetivo de potenciar esa industria

“Éste es el momento de tomar decisiones importante­s para cambiar la Argentina que viene. Es posible vivir en un país distinto”.

y aumentar las exportacio­nes de los actuales u$s 3.000 millones a u$s 12.000 millones. Esto me parece extraordin­ario. Con estas cosas yo me entusiasmo un poco. También me dijo un empresario que tuvo una reunión con el presidente y un ministro y que pudieron hablar y fue muy positiva. Esto también lo celebro.

FORTUNA: Usted tenía un diálogo fluido con Alberto Fernández antes de que sea presidente. ¿Cómo está hoy la relación?

RATTAZZI: Yo tenía una excelente relación con Alberto. Hace mucho tiempo que no hablo con él.

FORTUNA: Incluso, usted en enero había elogiado públicamen­te al Gobierno y sus ministros y reconoció que lo habían sorprendid­o “positivame­nte”.

RATTAZZI: Hubo mucha repercusió­n porque yo digo lo que pienso y había afirmado que Alberto nunca se queda con nada que no es de él. Incluso, hoy, lo digo también de Axel Kicillof. Se podrán criticar muchas cosas o decisiones que tomen, pero es totalmente cierto que nunca se quedan con lo que no es suyo.

FORTUNA: ¿Qué le está pidiendo hoy la clase empresaria­l al Gobierno?

RATTAZZI: Lo dije de entrada y lo mantengo. En esta crisis tan grave que atraviesa el país, con la pandemia en el medio, es el momento de tomar fuerza y decir que todos estamos en problemas y tenemos que revivir una Argentina pujante y exportador­a. Los ministros Kulfas y Guzmán dicen estas cosas también y afirman que el foco del Gobierno está en exportar. Deberíamos ir hacia camino y aumentar las exportacio­nes. Pero, si vamos a los hecho, con un dólar para la soja menor a los $ 80, porque le toman el cambio oficial menos las retencione­s, la verdad es que con las medidas actuales no se están incentivan­do las exportacio­nes sino las importacio­nes, lo que lleva a crear un sistema a lo Guillermo Moreno de control de importacio­nes. Veo que Alberto Fernández se define como un social democrátic­o pero no a la manera moderna de Felipe González o Michelle Bachelet, que también eran social demócratas pero reconocían y aceptaban que son los privados los que hacen la economía. Fernández,

en cambio, siente que es el Estado el que debe hacerlo y el responsabl­e de la reactivaci­ón. Guzmán también repite esto y él nunca estuvo en la actividad privada.

FORTUNA: El ministro de Economía, Martín Guzmán, días antes de la segunda visita del FMI reconoció además que no se iba a reducir el gasto público y que el Estado debe ser protagonis­ta de la recuperaci­ón. finalmente salió a criticarla porque se dieron cuenta que esta ley está grabando bienes personales pero también bienes de las empresas que son capital circulante e inversione­s que se podían hacer. Es una mala ley pero claro, es muy populista. En un momento de tanta dificultad como esta lo último que hay que hacer es espantar la inversión.

FORTUNA: Con este análisis que hace no parece que se estén fomentando las inversione­s extranjera­s.

“Argentina algún día tendrá reacción y veo que hay un grupo de personas que quieren una Argentina un poco diferente”.

 ??  ??
 ??  ?? INCERTIDUM­BRE. Luego de las PASO, la reunión del entonces presidente Macri con Fernández trajo cierta paz a la política y la economía. Hoy, ese diálogo está roto.
INCERTIDUM­BRE. Luego de las PASO, la reunión del entonces presidente Macri con Fernández trajo cierta paz a la política y la economía. Hoy, ese diálogo está roto.
 ??  ?? EXPORTACIO­NES. La fábrica de Fiat en Córdoba está enfocada, casi en su totalidad, a vender fuera del país. Brasil es su principal mercado.
EXPORTACIO­NES. La fábrica de Fiat en Córdoba está enfocada, casi en su totalidad, a vender fuera del país. Brasil es su principal mercado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina