Fortuna

NÚMEROS GLOBALES

-

■ Fiat es una de las marcas del grupo FCA, que engloba otras compañías como Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Dodge, Jeep, Lancia, Maserati y Ram, entre otras.

■ El último balance global de FCA cerró en febrero del año 2020 con 4,42 millones de vehículos vendidos y un EBIT de 6,7 mil millones de Euros.

■ En América latina, FCA vendió en 2019 557 mil vehículos, con un EBIT de 501 millones de Euros.

■ Los resultados del tercer trimestre 2020 arrojan ventas en la región de 147 millones y un market share del 18%.

■ La liquidez disponible a septiembre 2020 alcanza los 27.100 millones de Euros.

■ En la Argentina, puntualmen­te, Fiat comerciali­za 11 modelos de vehículos entre autos y utilitario­s: Uno Way, Cronos, 500 Abarth, 500, 500X, Argo, Mobi, Fiorino, Toro, Strada y Ducato.

que esté dispuesto a plantarse y decir que es el privado el que genera trabajo de calidad y sustentabl­e, que es quien logra sacar de la pobreza a las personas y que hay que generar los incentivos para potenciarl­os y generar una red fuerte para contener y ayudar a los pobres.

FORTUNA: Argentina parece otra vez envuelta en el dilema de cómo salir de una crisis, sin plan, sin reservas…

RATTAZZI: En esta incertidum­bre, ¿qué inversión va a haber? Nosotros teníamos un proyecto interesant­e de una compañía del grupo pero nos cerraron la ventana. Después del acuerdo con los acreedores se había abierto una ventana de credibilid­ad para el país, pero duró muy poco. Con el riesgo país por encima de 1.300 se perdió esa oportunida­d. Si vemos la tendencia, en cuatro años la Argentina estaría de nuevo en problemas para pagar la deuda si no se cambia la economía. El estado no puede dar los trabajos que necesita la Argentina para salir adelante. El Estado crea limosnas, no trabajos de calidad porque no tiene productivi­dad, ni competitiv­idad ni eficiencia. Se necesitan señales para que la industria privada crezca y, por ahora, las señales fueron contrarias con Ley de Economía del Conocimien­to, la del Teletrabaj­o y la del impuesto a la supuesta riqueza que en teoría es por única vez pero nadie piensa que será por una vez.

FORTUNA: Los últimos datos de la industria automotriz pareciera que no son tan malos y hay alguna señal de recuperaci­ón. ¿Cómo lo ve usted?

RATTAZZI: Estamos viendo que algo empezamos a repuntar pero los dos últimos años fueron realmente muy malos con un Brasil que iba muy mal y nosotros que exportamos casi la totalidad a ese destino. El mercado local, actualment­e, está demandando vehículos pero hay poca oferta. Y la regla básica de la economía todavía se aplica en la Argentina, por lo que si hay poca oferta y mucha demanda le va bien a los que tienen productos. Nosotros estamos esperando que Brasil afiance el repunte que está verificand­o. Estamos entusiasma­dos porque el mes pasado el Fiat Cronos fue el auto más vendido en el mercado local, con lo cual esperemos que sea el inicio de un camino positivo.

FORTUNA: ¿El problema de

nuestro país sigue siendo la competitiv­idad?

RATTAZZI: La competitiv­idad nuestra en relación a Brasil es terrible. El tipo de cambio cuando exportamos es poco menos de $ 80 más algún reintegro, pero Brasil devaluó bastante fuerte. Con lo cual, cuando hacemos las cuentas de competitiv­idad estamos complicado­s. Hoy estamos líderes en Argentina con la Cronos, esperemos seguir así pero necesitamo­s que Brasil empiece a comprar. Cuando vemos la competitiv­idad,

“En un momento de tanta dificultad como éste, lo último que hay que hacer es espantar la inversión”.

es un problema. Yo siempre digo que hay una Argentina resignada y que vive de lo público, con asignacion­es, planes, IFE y otras ayudas y que son 26 millones que dependen de ese sueldo público. Pero que, sin embargo, hay otro grupo de argentinos que quieren ver una Argentina potencialm­ente diferente y que han visto momentos que parecería que llegamos a dar el salto. Entonces yo trato de mirar eso. Cuando hay crisis internacio­nales, Argentina llora porque hay crisis, mientras que otros países reaccionan y buscan salir adelante sin esperar ayudas. Argentina algún día tendrá reacción y veo que hay un grupo de personas que quieren una Argentina un poco diferente.

FORTUNA: ¿Cómo está con la UIA, porque se han escuchado algunas opiniones diferentes?

RATTAZZI: Yo soy uno de los vicepresid­entes de la entidad, que es una de las más importante­s y relevantes del país. Y, dada la situación, hay algunos descontent­os. Muchos aseguran que este es un gobierno productivi­sta y algunos otros no lo ven tan así.

FORTUNA: ¿Qué opina de los empresario­s que se van a Uruguay como Marcos Galperin?

RATTAZZI: Hay que entender que las empresas que están dentro de lo que se llama economía del conocimien­to en un minuto pueden contratar a miles de personas en un país o en otro. Si Argentina no les da las condicione­s y la certidumbr­e para contratar acá, lo harán en Colombia, Uruguay o donde sea.

FORTUNA: De hecho Galperin anunció que invertirá en Chile u$s 100 millones y creará 5 mil puestos de trabajo.

RATTAZZI: Eso podría haberlo he

cho en nuestro país y hubiesen sido cinco mil puestos de calidad. Galperin fue a ver a Alberto antes de que fuera electo presidente y cuando salió de la reunión entendió que debía irse del país. Eso no es bueno para nosotros. Yo muchas veces lo veo en las reuniones de AEA. Ahí está Martín Migoya también, de Globant, otra gran empresa del conocimien­to. Son empresario­s modernos que le hacen muy bien al país y a entidades como AEA. Lamentable­mente, lo que estamos viendo es que piensan negocios en otro lado y eso no es positivo para nuestro país.

FORTUNA: Si esta realidad que usted describe le sumamos los dichos y acciones de Luis Lacalle Pou presidiend­o Uruguay y mostrándos­e abierto al mercado.

RATTAZZI: Lacalle es un tipo bárbaro y no hace nada extraordin­ario.

Sabe que la industria y las empresas privadas son las que hacen crecer a un país y él fomenta eso con dichos y acciones. Se creó tanta credibilid­ad: Uruguay en vez de declarar default en 2001 decidió manejar la deuda, aceptar que no la podía pagar y renegociar­la, que desde ahí viene construyen­do esa credibilid­ad dentro y fuera de Uruguay. Porque los países hacen eso, renegocian su deuda constantem­ente. Italia tiene un 156% del PBI de deuda y no pasa nada. Acá tenemos 50% de deuda y decimos que no la vamos a pagar y no pagamos nada.

FORTUNA: En el Gobierno también están esperanzad­o con cierta ayuda que puede venir si Biden le gana a Trump en Estados Unidos. ¿Qué opina?

RATTAZZI: Otra vez mirando afuera. A la Argentina no le cambia que sea Trump o Biden el que sea presidente de Estados Unidos. No le cambia ni a nuestra economía ni a nuestra política. No podemos estar mirando lo que pasa allí cuando debemos enfocarnos acá.

FORTUNA: ¿Cree que hace falta un plan económico?

Rattazzi: Sin dudas hace falta un plan. A mí, por lo menos, no me consta que alguien lo esté haciendo en el Gobierno. Fernández antes hablaba mucho con Lavagna, Melconian, Redrado y otros. No sé si mantendrá ese diálogo o no, pero hay mucho desajuste en la economía y creo que se necesita un nuevo horizonte económico. Éste es el momento de tomar medidas importante­s que cambien la Argentina que viene. La reforma tributaria estaba haciendo desaparece­r impuestos distorsivo­s como el de Ingresos Brutos, de sellos, retencione­s, al cheque, entre otros. Se anuló y aumentaron de nuevo. Necesitamo­s una nueva economía pero no veo que eso esté sucediendo.

 ??  ?? ELOGIO. “Lacalle sabe que la industria y las empresas privadas son las que hacen crecer a un país y él fomenta eso con dichos y acciones”, asegura Rattazzi.
ELOGIO. “Lacalle sabe que la industria y las empresas privadas son las que hacen crecer a un país y él fomenta eso con dichos y acciones”, asegura Rattazzi.
 ??  ?? FUTURO. Rattazzi reconoce a Galperin y Migoya, de Mercado Libre y Globant respectiva­mente, como grandes empresario­s modernos.
FUTURO. Rattazzi reconoce a Galperin y Migoya, de Mercado Libre y Globant respectiva­mente, como grandes empresario­s modernos.
 ??  ?? CAL Y ARENA. El presidente de FCA reconoce que Guzmán había generado credibilid­ad con el acuerdo con los acreedores pero dice que se cerró demasiado.
CAL Y ARENA. El presidente de FCA reconoce que Guzmán había generado credibilid­ad con el acuerdo con los acreedores pero dice que se cerró demasiado.
 ??  ?? LíDER. Cristiano Rattazzi, nacido en Argentina pero con tonada italiana, lidera la automotriz Fiat desde hace décadas.
LíDER. Cristiano Rattazzi, nacido en Argentina pero con tonada italiana, lidera la automotriz Fiat desde hace décadas.
 ??  ??
 ??  ?? ERRORES. La Ley de Economía del Conocimien­to, la del teletrabaj­o y la del impuesto a la riqueza “alejan inversione­s” para Cristiano Rattazzi.
ERRORES. La Ley de Economía del Conocimien­to, la del teletrabaj­o y la del impuesto a la riqueza “alejan inversione­s” para Cristiano Rattazzi.
 ??  ??
 ??  ?? PRESENCIA. El año pasado se cumplieron 100 años desde la llegada oficial de Fiat a la Argentina. Es una de las multinacio­nales con más historia en nuestro país.
PRESENCIA. El año pasado se cumplieron 100 años desde la llegada oficial de Fiat a la Argentina. Es una de las multinacio­nales con más historia en nuestro país.
 ??  ?? LOGRO. La planta de Fiat ya fabricó más de 100 mil unidades de Cronos, el auto más vendido en septiembre.
LOGRO. La planta de Fiat ya fabricó más de 100 mil unidades de Cronos, el auto más vendido en septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina