Fortuna

UN EMPUJE A LA PRODUCCIóN LOCAL

-

La

pandemia estaba destruyend­o la producción de la provincia”, define sin medias tintas Marina Yamasiro, al frente -junto a Roberto Goicochea- del proyecto Mercado Santacruce­ño. “Al ver la debacle comercial que se venía nos preguntamo­s cómo podríamos ayudar”, cuenta. Y entendiero­n que cualquier aporte que pudieran hacer como publicista­s y dueños de una agencia de comunicaci­ón integral de Río la comunidad a la cual pertenecem­os”. El acompañami­ento de la empresa a esas poblacione­s abarca proyectos vinculados a la salud, la educación y el medio ambiente, así como el fortalecim­iento de institucio­nes como las Agencias de Desarrollo locales. “No somos expertos en la potenciaci­ón de pymes ni en financiami­ento para empresas, pero articulamo­s esta intención con aquel que tiene el saber técnico”, aclara Zenarruza. Con el afán de evitar un asistencia­lismo solapado, el programa nació con la idea clara de que “en algún momento la empresa no va a estar más”, razón por la cual lo que se busca son “capacidade­s locales genuinas que asuman ese rol en el futuro, particular­mente consulto

Gallegos resultaría insuficien­te. Así fue que, en lugar de ayudar a fortalecer marcas ya existentes (“un proceso que lleva mucho tiempo”), optaron por crear un mercado online que en la actualidad reúne a una veintena de productore­s de toda la provincia, con la intención de acercar sus productos a más consumidor­es. Gastronomí­a (bebidas, mariscos, dulces, conservas), tejidos, artesanías en madera de lenga y herrería son los rubros con los res que tomen la posta”.

HACKATON. La iniciativa más reciente dentro del Programas Pymes de PAE fue la implementa­ción, este año, de dos hackatons, en Chubut y Santa Cruz, de las que participar­on 1.766 emprendedo­res y estudiante­s de 18 países (Argentina, Estados Unidos, Italia, Haití, Honduras, Colombia, Perú y más). que trabajan, aportándol­es difusión a los emprendimi­entos a través de una plataforma digital y la logística necesaria para que los productos lleguen a destino.

“Acá no hay importados de China, es ciento por ciento producción local”, avisa Goicochea con indisimula­ble orgullo. En el caso de la gastronomí­a, incluso, muchos de los productos era casi imposible conseguirl­os hasta ahora en las grandes ciudades de la provincia. El

Un éxito inesperado en el actual contexto de pandemia, confían las organizado­ras. Se conformaro­n 443 equipos de trabajo que durante tres jornadas contaron con el asesoramie­nto de 160 facilitado­res y mentores técnicos para delinear más de 300 propuestas de desarrollo. Veintiocho equipos resultaron ganadores de una capacitaci­ón intensiva online de cinco semanas. La próxima hackatón tendrá lugar en Neuquén.

“Frente a este problema sanitario que le cambió los planes al mundo entero pensamos ‘bueno, y cómo salimos de esto’. Y si bien pudimos continuar con el 80% de las actividade­s que teníamos previstas, reforzamos el trabajo sobre tres pilares: la brecha digital (que

Veintiocho equipos resultaron ganadores de una capacitaci­ón intensiva online de cinco semanas.

proyecto Mercado Santacruce­ño fue uno de los ganadores de la hackatón de PAE en Santa Cruz y la mira de sus responsabl­es está puesta ahora en aprovechar la marca paraguas para nuevos desarrollo­s (quizás una tienda física). “Viniendo de la comunicaci­ón y el marketing, necesitamo­s fortalecer­nos en cuestiones de finanzas y administra­ción”, concede Goicochea, y en esas áreas esperan poder sumar conocimien­tos. en el interior del país es una limitante muy importante), el acceso a la salud y la necesidad de que las pymes se levanten lo más pronto posible, dado que el 99% del empleo se genera a través de ellas”, confía Zenarruza.

El nuevo escenario obligó a PAE a transforma­r el plan de capacitaci­ón pensado inicialmen­te para ser presencial a una modalidad virtual, adaptando las dinámicas a los distintos horarios, los nuevos espacios de trabajo y las herramient­as tecnológic­as (en algunos casos muy limitadas) de los emprendedo­res. “Muchas pequeñas y medianas empresas tenían puesta la cabeza en cómo llegar a pagar los salarios y habían dejado de prestarle atención al modo en que prestaban su servicio, lo cual podía repercutir en sus contratos futuros”, comenta Sabina Trossero, responsabl­e del Programa Pymes de PAE. Frente a este cuadro, la compañía energética armó lo que denominó un “equipo Swat” integrado por profesiona­les de distintas áreas entrenados para detectar de la manera más rápida posible la necesidad de cada empresa, ya sea en sus recursos humanos, en cuanto a digitaliza­ción, o incluso asesorándo­las para poder aprovechar las herramient­as que el Gobierno Nacional pone a disposició­n de las pymes.

PERFILES. Del hackaton más reciente, desarrolla­da en Santa Cruz, participar­on unas 660 personas que generaron 124 proyectos, desde estudiante­s de 16 años hasta adultos mayores. “Profesiona­les en actividad o ya retirados, emprendedo­res con proyectos de desarrollo incipiente, pymes con cierto expertise que buscan aprovechar el capital humano de que disponen para ofrecer un nuevo producto o servicio. Y también gente de la comunidad a la que le gusta crear de manera colaborati­va”, describe Trossero el perfil de los participan­tes. Hubo 14 ganadores, siete de ellos santacruce­ños (de Río Gallegos, Caleta Olivia, El Chaltén y Puerto Deseado), y el resto de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y Bolivia (una iniciativa vinculada a la transforma­ción digital en educación). Dos de los proyectos reconocido­s fueron de

origen binacional: un equipo con integrante­s de Santa Cruz, Chubut y Perú, y otro de Salta y Perú. “La virtualida­d nos permite hoy que participe gente de países y ciudades muy distantes, pero el foco es que todos los proyectos puedan ser aplicados en las regiones donde nosotros operamos, independie­ntemente del lugar de origen de la idea”, aclara Trossero.

Si bien el premio es descripto como un “entrenamie­nto intensivo” se trata, en última instancia, de una aceleració­n de emprendimi­entos que busca que las ideas ganadoras se conviertan en modelos de negocios que estén listos para ser presentado­s ante grupos inversores. En el caso de los proyectos en fase de prototipo, la meta es que puedan pasar al producto final o incluso a la ejecución. “De todos modos -sintetiza Zenarruza-, para nosotros todos los proyectos son vencedores y los acompañamo­s con un set de herramient­as para que también puedan llevarse a cabo, ya que todos fueron pensados para beneficiar a nuestras comunidade­s”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PRODUCCIóN. El principal diferencia­l del negocio de Costumbres Argentinas está en que fabrica todos los productos que venden sus locales.
PRODUCCIóN. El principal diferencia­l del negocio de Costumbres Argentinas está en que fabrica todos los productos que venden sus locales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina