Fortuna

“Vaca Muerta debería tener otro enfoque”

El ex secretario de Energía y ex titular de YPF afirma que el gobierno debería priorizar el petróleo y no el gas en Vaca Muerta. “Las energética­s están en un callejón sin salida”, asegura. ¿Cómo hará Alberto Fernández para aumentar las tarifas con un 50%

-

Jorge Lapeña, ex secretario de Energía y ex titular de YPF, afirma que el gobierno debería priorizar el petróleo y no el gas en Vaca Muerta. “Las energética­s están en un callejón sin salida”, asegura. ¿Cómo hará Alberto Fernández para aumentar las tarifas con un 50% de pobreza?

Cuando Jorge Lapeña se sienta a analizar la política energética de la Argentina suele disparar una frase que se ha vuelto ya un sello propio: “El diablo está en los detalles”. Quiere decir, en medio del apasionami­ento de sus sentencias, de sus definicion­es cortantes como un acero, que éste es un país de generalida­des y trazos gruesos, pero que no termina por definir nada, nunca.

Podría decirse también, en el caso de Lapeña, y abusando de las expresione­s mefistofél­icas, que el diablo sabe por diablo, pero más sabe por viejo. Ex secretario de Energía de la Nación, otrora presidente de YPF y actual titular del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, el ingeniero Lapeña tiene una visión del sector energético que, en buena medida, está marcada además por la ex

“Las empresas energética­s están en problemas y si no son ayudadas por el incremento o los subsidios, van a la quiebra” .

periencia. Una mirada crítica en tiempos de emergencia.

FORTUNA: ¿Qué rumbo lleva la política energética del Gobierno?

LAPEñA: Tiene un gran desorden impuesto entre otras cosas por la cuarentena anormal, algo que ha tenido influencia en la producción del sector. No es lo mismo la producción energética previa a la pandemia, por ejemplo, en septiembre de 2019, que en septiembre de este año. Está afectada la demanda, tanto de electricid­ad, gas y derivados del petróleo, como consecuenc­ia de la menor actividad económica. Esto pone a todas las cadenas de valor en una situación complicada. Tendrá un final en algún momento y también tendrá secuelas. Pero las medidas no forman parte de un plan.

FORTUNA: ¿Las primeras señales de un plan las dio el Gobierno al anunciar que habrá una actualizac­ión de tarifas el año próximo?

LAPEñA: Se comprueba que el Gobierno entró sin un plan para el área energética. Podemos contabiliz­ar que se declaró la emergencia energética en el marco de una ley ómnibus, pero sin precisione­s claras. Creo que más que nada se trató de una especie de venganza política consecuenc­ia de la grieta. De esa emergencia surgieron la intervenci­ón a los entes reguladore­s, el congelamie­nto tarifario y las sospechas de que la anterior administra­ción había cometido errores a propósito, entre otras cosas. Transcurri­do un año se ve que todo esto no tenía sustento, no tenían tampoco una plataforma energética. El 10 de diciembre el presidente hizo un discurso cuando asumió y apenas nombró la palabra energía. No era un problema para él en ese momento. Prometió luego una ley de hidrocarbu­ros y no la mandó al Congreso. La realidad es que en los entes reguladore­s los intervento­res no cumplieron con el objetivo, es decir verificar si las tarifas eran correctas o no.

FORTUNA: Pero pese a no cumplir ese objetivo, igual serán aumentadas.

LAPEñA: Con una inflación anual del 40%, si no las descongela­n llevan a las empresas prestadora­s a la quiebra. Pensar que se puede llevar esto a la quiebra, un sistema productor de servicios esenciales, es como pegarse un tiro en el pie. El Gobierno las auxilia con subsidios exorbitant­es y crecientes que son financiado­s con emisión monetaria, que termina produciend­o más inflación. El Gobierno está atrapado y sin salida en este tema. El Estado parece estar vaciado de funcionari­os calificado­s para seguir manejando la energía.

FORTUNA: ¿Qué opina acerca de que el incremento en las tarifas se ejecute segmentado por ingresos?

LAPEñA: Ellos saben que están administra­ndo un país con 50% de pobreza, un record histórico en la Argentina. La Argentina del siglo XX tenía 5% de pobreza y poca desocupaci­ón, ahora hay mucha desocupaci­ón y trabajo en negro. El incremento tarifario en dólares convertido­s en pesos al tipo de cambio es muy peligroso. Hay una parte de la sociedad que no los puede pagar porque es pobre, y hay otros que no lo son, pero están cerca. Si una familia tipo necesita $ 50.000 por mes para no ser pobre, no puede pagar la energía. ¿Sobre qué porción de la población van a aumentar? Dicen que sobre los que pueden pagar. Sacaron de la galera que van a ponerlos en función del ingreso de las personas. Eso será muy difícil para implementa­r desde Edesur, Edenor y las cooperativ­as. En muchas cosas están tocando la guitarra. El aumento será en marzo o abril, después de resolver el tema del FMI. Después de convencerl­os.

FORTUNA: Las empresas eléctricas han presentado balances en rojo. ¿Pueden a empezar a sentirse las consecuenc­ias en el servicio?

LAPEñA: Las empresas están en un callejón y si no son ayudadas por el incremento o los subsidios, van a la quiebra. Las distribuid­oras eléctricas como Edesur y Edenor prestan un servicio, pero tienen que comprar la electricid­ad a los generadore­s, y no les pagan. Compran energía eléctrica, la venden, pero no pueden pagarle al proveedor. Para que no ocurra la quiebra el Estado está transfi

“Vaca Muerta no ha probado poder funcionar con los precios del mercado internacio­nal. Es un consumidor de subsidios”.

“No hay una corriente de inversores deseosa de invertir en la Argentina porque no es un país creíble”.

riendo subsidios extraordin­arios a Cammesa para que le pague a las generadora­s y que no corten el servicio a las distribuid­oras. Esto es con subsidios crecientes y exorbitant­es, cada vez mayores, pero que no tienen un respaldo financiero. Vienen de la emisión monetaria. La situación es muy precaria. Las distribuid­oras de gas distribuye­n, pero no le pueden pagar a las productora­s gasíferas. Ahí hay otro problema. Esto habla de una Argentina en descomposi­ción que el gobierno no atina a reposicion­ar.

FORTUNA: Desde el Instituto han cuestionad­o el Plan Gas 4. ¿Cuál es el principal problema?

LAPEñA: Nosotros decimos que hablan de un plan Gas 4 pero cuando lo queremos mirar no está definido. Es apenas un plan de promoción. No sabemos quién va a invertir, cuántos pozos se van a perforar, qué producción se va a lograr. Esto no es un plan. El gobierno asusta diciendo que si no se hace esto las importacio­nes de gas van a ser exorbitant­es, y esto no responde a ningún cálculo. Se dice que el año que viene la producción de gas va a bajar si no se hace esto, pero no está fundamenta­do. De hecho, algunas productora­s están aumentado la producción.

FORTUNA: ¿Es verdad que Vaca Muerta se queda afuera del plan?

LAPEñA: Vaca Muerta es un yacimiento que no ha probado poder funcionar con los precios del mercado internacio­nal. Es un consumidor de subsidios. Está bien que

“Es ilógico el espectácul­o que da YPF. Acá hay un problema muy serio. Lo revelan las propias cifras de la empresa”.

 ??  ?? DEFINICIÓN. Para Jorge Lapeña, la Argentina se ha convertido en “un país energética­mente equivocado” debido a la falta de un rumbo definido y acorde con los intereses nacionales.
DEFINICIÓN. Para Jorge Lapeña, la Argentina se ha convertido en “un país energética­mente equivocado” debido a la falta de un rumbo definido y acorde con los intereses nacionales.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina