Fortuna

Argentina ya no le podrá echar la culpa al mundo

- Juan José Llach

MEJORA GLOBAL

Si bien los mercados financiero­s mostraron volatilida­d en los últimos treinta días, es necesario recordar que la mayoría de ellos se encuentran en niveles históricam­ente altos. Los granos y los metales —sobre todo el cobre— mostraron gran firmeza.

El oro, sostenido, y el petróleo, lógicament­e, sigue golpeado por la fuerte caída de los transporte­s derivada de la COVID.

Los resultados de la elección presidenci­al en los Estados Unidos gravitarán, sin dudas, en la marcha de su economía, y por ende también en la economía global. El triunfo demócrata abre las puertas a mayores estímulos internos, acotados quizás por una política monetaria menos expansiva y, con menor intensidad, no las cerraría tanto al comercio global, benefician­do a la economía de los Estados Unidos y al resto del mundo, al menos en los primeros años.

Se conocieron hace pocos días las nuevas proyeccion­es del FMI. En el crecimient­o del PIB para el 2020 hubo mejoras para China (1% al 1,9%) y fueron significat­ivas las menores caídas previstas para los Estados Unidos y Brasil, del orden de 4 puntos. Más moderadame­nte, el FMI también ve mejoras en el promedio mundial, el área del euro y México.

En contraste, la Argentina fue castigada en casi dos puntos, a una caída del 11,8% del PIB, la tercera peor de América latina, detrás de Venezuela (-25%) y Perú (13,9%). A nivel global, y excluyendo pequeños países mayormente turísticos o isleños, con fuertes caídas, la Argentina está entre las diez mayores del mundo.

La depreciaci­ón del dólar continuó moderándos­e en los últimos dos meses, o se revirtió, luego de su fuerte depreciaci­ón en junio y julio, respecto del euro, otras monedas y el oro. Las commodites se mantienen firmes, especialme­nte el cobre y los granos; en este caso por el tiempo seco en los Estados Unidos y las probabilid­ades de una Niña.

También preveíamos en septiembre, y sigue vigente, que la flojedad del dólar se mantendría sólo si se agravaba la pandemia COVID-19 y si fallaban los pronóstico­s sobre la vacuna. Pese la gran emisión monetaria en Estados Unidos —del orden de u$s 1.700.000 millones, cerca de un 50% de aumento— el dólar sigue siendo el penúltimo refugio (el último es, todavía, el oro).

La moneda norteameri­cana ha resistido, por su sostenida demanda global, pese a que las últimas señales de la pandemia no han sido tan buenas como se esperaba, con rebrotes en muchos lugares y las vacunas demorando más de lo esperado, aunque los anuncios positivos de los resultados preliminar­es en los ensayos de algunos laboratori­os han traído un esperado optimismo, que se tradujo en saltos bursátiles específico­s.

El mundo se está poniendo algo menos hostil para nuestro país y los granos están muy firmes. Por esto, el muy mal estado de nuestra economía se podrá atribuir cada vez menos “al mundo”.

Los granos y los metales —sobre todo el cobre— mostraron gran firmeza en las últimas semanas. Una buena noticia para nuestro país.

 ??  ?? Juan José Llach*
Juan José Llach*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina