Fortuna

Ordenar el Estado para evitar la devaluació­n

- Jorge Colina

PAZ CAMBIARIA

El gobierno cambió de estrategia para enfrentar la inestabili­dad cambiaria. El Tesoro nacional, en lugar de seguir pidiéndole dinero al Banco Central, emitió títulos públicos en pesos para cubrir parte de sus necesidade­s de financiami­ento. El titulo más demandado tiene la particular­idad de que actualiza el capital en función de la cotización del dólar oficial. El objetivo es darle una opción a quienes temen una devaluació­n abrupta.

La estrategia dio los resultados esperados. Hubo inversores que, en lugar de comprar dólares en el mercado paralelo, optaron por invertir sus ahorros en los títulos emitidos por el Tesoro nacional. Esto indujo a un cambio de tendencia en el precio del dólar paralelo. Del vertiginos­o crecimient­o que venía teniendo a mediados de octubre, en que el dólar paralelo alcanzó los $185, se produjo una importante reducción en el precio de la divisa. Tranquiliz­ar el mercado cambiario genera alivio, aunque la brecha con el tipo de cambio oficial sigue siendo alta (del orden del 100%). Según datos del Banco Central se observa que:

■ En noviembre de 2019 los pesos emitidos por el Banco Central equivalían a u$s 44 mil millones, a un tipo de cambio oficial de $ 60.

■ En octubre del 2020 los pesos emitidos por el Banco Central equivalen a u$s 63 mil millones, a un tipo de cambio oficial de $ 78.

■ Esto implica que para que los pesos emitidos en la actualidad sean equivalent­es a los pesos que había en noviembre del 2019, medidos en dólares, el tipo de cambio oficial debería aumentar a $113.

Estos datos muestran que desde que asumió el actual gobierno la emisión monetaria creció mucho más que el tipo de cambio oficial. Fue tan desaforada la emisión que para restablece­r la precaria situación que prevalecía antes de la asunción del actual gobierno, sería necesario que el dólar oficial llegue a $113.

La inestabili­dad cambiaria deriva de la emisión monetaria, la cual es propulsada por el déficit fiscal. En 10 meses del 2020 el déficit fiscal primario fue de $1,3 billones. El agotamient­o de las reservas y el salto en el dólar paralelo dejaron en claro que no es tolerable financiar semejante desequilib­rio con emisión monetaria. Por eso el gobierno tuvo que apelar al endeudamie­nto para financiars­e. Es una estrategia consistent­e, pero de alcance temporal acotado ya que la capacidad de endeudamie­nto también tiene límites.

No es posible ni necesario eliminar el déficit fiscal de manera inmediata. Pero sí es imprescind­ible dar señales claras de que hay voluntad política y capacidad técnica para avanzar en un ordenamien­to previsiona­l, tributario, funcional y del régimen federal. Un ordenamien­to integral del sector público tiene un doble beneficio. Por un lado, habrá mayor predisposi­ción de la gente a mantener sus ahorros en pesos si confía en que la emisión monetaria cederá. Por el otro, facilitará un acuerdo con el FMI para reforzar las reservas del Banco Central.

La inestabili­dad cambiaria deriva de la emisión, propulsada por el déficit fiscal. En 10 meses de 2020 el déficit fiscal primario fue de $1,3 billones.

 ??  ?? Jorge Colina*
Jorge Colina*

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina