Fortuna

Por qué la negociació­n con el FMI es decisiva

Para bien o para mal, la crisis se resolverá en las próximas semanas. El prestigios­o economista y consultor Gabriel Rubinstein traza un lúcido estado de situación y plantea las alternativ­as, desde la mejor hasta la peor. El acuerdo con el FMI como único a

- GABRIEL RUBINSTEIN*

Para bien o para mal, la crisis se resolverá en las próximas semanas. El prestigios­o economista y consultor Gabriel Rubinstein traza un lúcido estado de situación y plantea las alternativ­as, desde la mejor hasta la peor. El acuerdo con el FMI como único ancla de la economía argentina.

INFORME EXCLUSIVO

La Argentina exper i mentó un deterioro marcado de su situación económica-financiera desde comienzo de 2018. Tomaremos dos indicadore­s: uno conocido, el riesgo país, y otro no mucho, pero que es muy importante a la hora de saber dónde estamos y hacia dónde podemos ir: la Riqueza Financiera en Pesos de los argentinos, medida en dólares. Y con ello ilustrarem­os las etapas del deterioro económico-financiero reciente.

En el grafico 1 puede verse como la primera gran etapa (con varias subetapas) va desde abril de 2018 hasta las PASO de agosto de 2019.

La segunda etapa va desde las PASO hasta febrero de 2020 (etapa Fernández Presidente, primero “futuro” y luego “presente”). La tercera etapa va desde los inicios de la pandemia hasta la fecha (noviembre 2020).

Lo que se observa en este gráfico, básicament­e, es:

Que ambas variables se mueven en el mismo sentido.

En cuanto a la riqueza financiera en pesos, durante la crisis

del gobierno de Macri bajó desde máximos en torno a los u$s 160.000 millones hasta valores de unos u$s 70.000 millones.

Desde las PASO de agosto de 2018 hasta fines de octubre de 2018, bajó hasta valores de u$s 40.000 millones.

Luego, ya con Alberto Fernández presidente, mejoró un poco, acercándos­e a los u$s 50.000 millones. Es decir, aún con el moderado optimismo con el que comenzó su gestión, el gobierno de Alberto Fernández no llegó nunca a inspirar mucha confianza “financiera”.

En marzo de 2020 comienza otra historia: alta emisión monetaria por alto déficit fiscal, por efectos pandemia-cuarentena­s, y el M3 medido en dólares osciló entre mínimos un poco menores de u$s 40.000 millones y máximos de u$s 55.000 millones.

En el gráfico 2, vemos cómo desde los inicios de la pandemia la evolución del M3 (riqueza financiera en pesos) siguió los avatares del déficit fiscal, y en el gráfico 3, cómo el dólar libre siguió, a grandes rasgos, la evolución del M3.

Es decir, los tenedores de pesos (millones de personas) no aceptaron “pesificar” un mayor nivel de su riqueza total. Y ése es un dato muy importante a tener en cuenta ya que implica altos riesgos de que toda emisión monetaria causada por déficit fiscal sostenga los

Un plan bien hecho nos llevaría a acercarnos a la mejor época de Néstor Kirchner, con Roberto Lavagna como ministro de Economía.

valores del dólar libre (MEP, CCL, blue) e impida bajar las brechas por más esfuerzos que el gobierno vaya a hacer.

Entonces, el dólar libre aumentó con la emisión, promediand­o 8,1% mensual, mientras el dólar oficial aumentaba un 2,8% por mes (parecido a la inflación, o mejor sea decir, inflación parecida al aumento del dólar oficial).

Se fue generando entonces una brecha cambiaria creciente. Lo cual fue generando a su vez más expectativ­as de devaluació­n del dólar oficial. Lo que asimismo generó caída creciente de reservas del BCRA por varias vías:

■ Mas importacio­nes (verdade

ras y fraudulent­as)

■ Menos exportacio­nes (verdaderas y fraudulent­as) y menos liquidació­n de exportacio­nes

■ Cancelació­n de deudas en dólares al dólar oficial

■ Menos crédito comercial en dólares para exportador­es.

Y se armó entonces un círculo vicioso: más brecha cambiaria, caída de reservas del BCRA, más expectativ­a de devaluació­n, suba de brechas, etcétera.

Las medidas del 15/09/2020 agravaron el cuadro vía cepo reforzado para individuos y vía una cuasi-obligación para las empresas a refinancia­r sus deudas en dólares.

Todo esto en un marco políticoin­stituciona­l que no ayudó para nada a generar más confianza, sino lo contrario. Entre otros elementos negativos:

■ Caso Vicentin

■ Caso Latam

■ Decreto Telcos

De todas las alternativ­as, la de unificar el mercado cambiario luce como la más (o única) sustentabl­e en el tiempo.

■ Tomas de tierras semi avaladas desde el Estado

■ Embates contra la Justicia

■ Embates contra CABA por Coparticip­ación

■ Impuesto a la Riqueza con percibido sesgo confiscato­rio

■ Intento (malogrado) de que la ATP tuviera como contrapres­tación la cesión de acciones al Estado.

■ Presentaci­ón de un Presupuest­o muy laxo, con déficit del 4,5% (originalme­nte había trascendid­o que Guzmán presentarí­a déficit de 2,0% del PIB)

■ Desdibujam­iento de Guzmán como ministro (48 horas después de que dijera que no estaba de acuerdo en reforzar el Cepo, finalmente es lo que se hizo)

■ Desdibujam­iento de Alberto

Fernández como Presidente (sensación de que era más un Jefe de Gabinete de Cristina Kirchner que el verdadero Presidente)

Probableme­nte, el susto a una crisis cambiaria y económica mayúscula que varios analistas, economista­s y políticos empezamos a vislumbrar, generó cambios:

La carta de Cristina Kirchner implicando un cierto corrimient­o (real o sólo percibido) de ella en la gestión cotidiana.

Más empoderami­ento fáctico entonces de Alberto Fernández y más empoderami­ento de éste hacia Martín Guzmán.

Un accionar decidido de Guz

La expectativ­a de un acuerdo con el FMI empezó a funcionar como casi el único “ancla” de la economía.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? INCERTIDUM­BRE. La aprobación del impuesto a la riqueza renovó el malestar del empresaria­do, como destacó la Asociación Argentina de Empresas, encabezada por Cristofani, Magnetto, Rocca, Pagani y Braun.
INCERTIDUM­BRE. La aprobación del impuesto a la riqueza renovó el malestar del empresaria­do, como destacó la Asociación Argentina de Empresas, encabezada por Cristofani, Magnetto, Rocca, Pagani y Braun.
 ??  ?? ENCUENTRO. Guzmán recibió a los enviados del Fondo, junto con Pesce y Chodos. Todo postergado hasta que asuma Biden.
ENCUENTRO. Guzmán recibió a los enviados del Fondo, junto con Pesce y Chodos. Todo postergado hasta que asuma Biden.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina