Fortuna

“Sigo siendo un almacenero”

El dueño de la cadena Maxiconsum­o y de marcas populares como Marolio y Molto, entre otras, explica por qué el precio de los alimentos no deja de subir. La responsabi­lidad que le otorga al gobierno y a los industrial­es. Por qué afirma que “el Estado subsid

- CLAUDIO CELANO GóMEZ

Víctor Fera es dueño de la cadena mayorista Maxiconsum­o, además de Marolio y Molto, entre otras siete marcas. Por qué asegura que la gente la está pasando mal. La importanci­a que le da a los autoservic­ios de barrio mientras los políticos miran a otro lado.

Cuando Víctor Fera con t an solo 13 años le dijo a su padre que no quería estudiar más, la respuesta que recibió fue contundent­e: “Entonces empezás a trabajar conmigo todos los días en el almacén”. Era el año 1966 y ese fue el comienzo de la historia de Fera con el sector de compra y venta de alimentos y perecedero­s. Ya pasaron más de cinco décadas y hoy Fera es considerad­o el rey de los mayoristas en la Argentina ya que es dueño de la cadena Maxiconsum­o, con 36 sucursales en todo el país. Además, tiene 9 marcas (entre las que se destacan Marolio y Molto), fábricas, molinos arroceros y bodegas de vino propias y emplea a más de tres mil personas. “Yo soy almacenero de barrio, que ama lo que hace y que quiere el bienestar de nuestra gente”, asegura en la entrevista con Fortuna. Y agrega: “En el sector, igualmente, me dicen que soy raro como empresario”.

FORTUNA: ¿Por qué cree que le dicen así?

FERA: Porque tengo un pensamient­o diferente al de muchos de ellos y no tengo problema en decirlo. Yo no estoy alineado políticame­nte con nadie. Yo pienso que la gente debería vivir mejor en nuestro país. Hay un grupo que vive muy bien, que es como mucho el 5%. Del restante 95%, la mitad vive realmente muy mal. Y eso a mí no me parece bien. Yo vengo de La Matanza, que es un barrio muy humilde. Mis padres fueron extranjero­s que llegaron en los 50s y sé lo que es el sacrificio, el esfuerzo y el levantarse cada mañana para ir a trabajar. También conozco lo que es un vecino y el sentarse a tomar mate

“Empezamos con un almacén y hoy tenemos sucursales en todo el país. No fue suerte, fue trabajo”.

en la vereda. Hoy la situación del país es otra, nadie se conoce con nadie y si bien eso es parte del mundo actual, nadie debería estar bien cuando un vecino no tiene ni para cubrir sus necesidade­s y gastos mínimos.

Así de claro define Víctor Fera la situación actual en la que vive la Argentina. Con un perfil público bastante bajo, lo más popular de él, además de Maxiconsum­o, es el himno de Marolio, que viene sonando en radio y televisión desde hace muchos años. Su humilde origen, en el barrio de Morón, le permitió conocer de primera mano los sectores más bajos de la población. Fue esto, precisamen­te, lo que lo llevó a dedicar su vida profesiona­l primero al negocio de autoservic­io minorista y luego, en 1993, fundar la cadena mayorista Maxiconsum­o para ofrecer precios bajos

a quienes él considera que son parte fundamenta­l de la cadena de valor y que son a los que menos en cuenta se tienen, que son los autoservic­ios de barrio. “Si bien en Maxiconsum­o no le decimos que no a nadie y cualquiera puede comprar, nuestro foco está puesto en los minoristas que nos vienen a comprar para abastecer a sus pequeños almacenes. Para entender esto es fundamenta­l ver la realidad de lo que pasa en el país. En las grandes urbes están las cadenas grandes y conocidas, y están todas las marcas y empresas con sus productos. Pero la gente que más necesita no está ahí, en las grandes urbes. Es por eso que el autoservic­io de barrio cumple una función en el país que no está reconocida ni para muchas empresas y, mucho menos, está en la cabeza de los políticos. Ellos no le prestan atención y no se dan cuenta de quiénes atienden a la población que más necesita son precisamen­te estos autoservic­ios de barrio.

FORTUNA: ¿La falta de atención de los políticos a los autoservic­ios de barrio cree que es una de los motivos por lo que no se puede contener la inflación y los precios de los alimentos suben constantem­ente?

FERA: Yo no soy economista y quiero ser respetuoso­s con ellos porque son los que saben. Sin embargo, cuando están en el gobierno fracasan y después se la pasan dando soluciones. Hay algo que es real y es que el Estado gasta más de lo que recauda, lo que genera una balanza negativa,

se devalúa constantem­ente y la inflación debe acompañar esa devaluació­n porque sino se retrasa del dólar y se arman los problemas de siempre. No creo que sea muy fácil poner la balanza en nivel pero hay algunas cosas que sin dudas ayudarían a que ese desbalance no sea tal.

FORTUNA: ¿Por ejemplo? ¿Qué negocios o sectores impulsan ese desbalance en la balanza de pagos?

FERA: En Argentina subsidiamo­s los autos. Y no hablo de los que fabricamos localmente, porque eso me parece muy bien ya que generamos empleo de calidad. Me refiero a que si alguien quiere traer un auto importado, fabricado 100% en el exterior, se lo trae con un dólar oficial. Lo mismo sucede con los aviones. Yo no quiero prohibir que esto suceda, pero que paguen en dólares como correspond­e porque sabemos muy bien lo que hacen, se guardan los dólares y pagan en pesos al tipo de cambio oficial. Este es uno de los grandes males que tiene la Argentina. No entiendo cómo podemos permitirlo. Lo que también afecta la balanza argentina son los viajes al exterior. E insisto que a mi me parece perfecto que el que quiere y pueda viaje, pero que no esté subsidiado. El problema de Argentina es que el estado subsidia mal. Permitimos que los que viajan o compran productos importados se guarden los dólares. Argentina no está quebrada porque los dólares están. Los argentinos financiamo­s a Estados Unidos o a Uruguay. Nos vamos a vivir allá con la plata que ganamos acá. A estas cosas son las que los gobiernos le tienen que buscar la solución. El dólar oficial debería servirle a todos aquellos que importen productos intermedio­s o finales que los utilicen para hacer algo de valor.

FORTUNA: ¿Considera que la política de precios máximos y precios cuidados funcionó?

FERA: Los precios máximos no funcionan. Lo hicieron en marzo de 2020 cuando se congelaron los precios. Me pareció una medida estupenda porque hubo un revuelo de ventas que no existía en el país y cuando hay esos revuelos hay abusos. Pero pasados los 90 días deberían haber desapareci­do. La realidad es que los precios máximos están, pero no pudieron contener la inflación.

“Sabemos que somos una empresa grande pero nosotros seguimos siendo los almacenero­s de barrio”.

FORTUNA: ¿Qué responsabi­lidad cree que tienen los mayoristas y minoristas, y también los industrial­es en el alza de precios?

FERA: Los industrial­es lo que hicieron fue cambiar la etiqueta y el código de barra y salieron de precios máximos. Nadie puede vender al mismo precio que un año atrás cuando hay una devaluació­n del 50%. Sería una mentira y es imposible. Los precios cuidados, ahí les doy la derecha, fue lo mejor que se hizo en muchos años pero en los precios cuidados no tiene obligación el vendedor sino que es un compromiso de buena voluntad entre los fabricante­s y el vendedor. Entonces, cuando yo doy un precio cuidado por 90 días es solo por esa cantidad de días y hay que renovarlo con otras empresas. Y los mayoristas y supermerca­dos también son responsabl­es, porque elegimos con qué empresas trabajar.

Hay marcas que están prohibidas en algunas cadenas salvo que las vendan al precio que ellos consideran y esto entonces se convierte en precios descuidado­s. Ahí es donde el estado debería controlar, pero no lo hace.

FORTUNA: Entonces, ¿cree que en algún momento los precios van a dejar de subir?

FERA: Sí, cuando los minoristas y los almacenes de barrio puedan vender barato porque eso va a empujar a toda la cadena a vender más barato.

FORTUNA: ¿Cuándo van a poder vender barato?

FERA: Esa es una buena pregunta y es por esto que dicen que yo soy un empresario raro, porque digo lo que pienso. Eso va a pasar cuando alguien se decida y entienda que el servicio de los minoristas es esencial porque llegan a la gente que más lo necesita y están en todos lados. Mientras

no haya una política que entienda esto vamos a estar cada vez peor.

VISIóN. La opinión de Víctor Fera, lejos de partidismo­s políticos, es poco tenida en cuenta por los dirigentes del país. Él admite que ha sido convocado y que ha participad­o de varias mesas, una de ellas la que lucha contra el hambre, pero que nunca le han dado la palabra. “La responsabi­lidad es del Estado no porque no sabe controlar, de eso no hay dudas”, afirma.

Uno de los puntos que más hay que destacar de Víctor Fera es que el conoce toda la cadena de valor como pocos porque está presente en casi toda ella. Fera y su familia es dueño una planta de fideos y pan rallado en General Rodríguez, donde también próximamen­te comenzarán a producir galletitas. En Mendoza tiene Cabaña Santa Bárbara y Feedlot en Finca Santa María, además de una bodega. Por si esto fuera poco también tiene un molino arrocero propio en Santa Fe y una fábrica de vinagre en Mataderos. Además de estas industrias, el grupo es dueño de 9 marcas: Marolio, Molto, Esencial, El Dique, El Nieto, El Buda, Patricia Allen, Santa Isabel y Cavas San Julián.

Si bien Víctor Fera es la cara más conocida del grupo empresaria­l propietari­o de Maxiconsum­o, también son dueños la familia de su hermano –que compartía el negocio pero falleció en un accidente hace muchos años- y otro socio al que prefirió mantener en el anonimato. “Somos tres familias que desde siempre valoramos el trabajo. Hoy la empresa ya está siendo manejada por nuestros hijos, que serían la tercera generación desde mi padre”, explica Fera, aunque ya uno de sus nietos, que sería la cuarta generación, está empezando a involucrar­se

FORTUNA: ¿En qué momento se dio cuenta que su empresa

“Los autoservic­ios de barrio son quienes les venden a los que más necesitan. Son fundamenta­les en el país”.

dejaba de ser algo de barrio y se había convertido en un grupo empresaria­l diversific­ado?

FERA: Sabemos que somos una empresa grande, pero yo sigo siendo el almacenero y mayorista de siempre. También tengo en claro que somos industrial­es, pero no queremos ser los grandes industrial­es del país. Creo que cuando uno pierde la mirada hacia atrás uno puede perder la mirada hacia el horizonte. Hay algunos que se equivocan por eso. Al momento de creerse o el gran industrial o el gran mayorista y delegar todo, empiezan los problemas. Si uno mira su negocio desde arriba los pisos se van a empezar a mover.

FORTUNA: En varias ocasiones lo escuché decir que no existen las primeras o segundas marcas, sino que hay marcas. ¿Por qué plantea esto?

FERA: Las primeras marcas se catalogan de esa manera por estar bien exhibidas en las grandes superficie­s pero el ingredient­e que tienen los envases es el mismo. El producto no cambia, y eso es lo que importa. Catalogar a una marca como primera o segunda es algo más de posicionam­iento y, muchas veces, es hasta despectivo. Yo considero que las empresas tenemos marcas y que éstas deberían encontrars­e en todos los lugares posibles y que los consumidor­es son quienes deberían elegir.

FORTUNA: Usted comentó que participó en la mesa contra el hambre pero que no ha hablado. Y la cantidad de pobres, con la pandemia como protagonis­ta, ha aumentado. ¿Qué análisis hace de esta realidad?

FERA: Nunca tuve oportunida­d de hablar, es cierto, pero sí he estado en esas reuniones. Yo no hago responsabl­e a este Gobierno ni de la Pandemia ni de las personas que se enferman. Creo que el Gobierno trabajó muy bien e hizo mucho en este aspecto. Las vacunas no están en el mundo, no es que solo faltan acá. Pero acá queremos ser los mejores, pero nunca lo seremos porque nuestro contexto político siempre prefiere hacer política que trabajar para hacer crecer al país. Pero esto pasa también en EE.UU., donde Trump no se quería ir. Yo tengo una visión muy crítica de la política argentina

porque creo que no buscan que el país crezca. Cómo puede ser que el Estado no consiga proveedore­s que le quieran vender. En cualquier país serio las empresas nos deberíamos matar para venderle al estado porque es un cliente importante.

FORTUNA: ¿Por qué las empresas no quieren venderle al estado?

FERA: Desde que yo tengo uso de razón, el día que vendés tenés que saber qué día cobrás. Es simple. Además, no debería haber terceras personas haciendo trámites o favores para que puedas cobrar. Los que licitan con el Estado se ponen de acuerdo y se van repartiend­o las licitacion­es. Esto viene pasando con todos los gobiernos. A mí me mandan whatsapp para decirme que si quiero venderle al estado me lo consiguen, pero se quedan con el 5%. ¿Para qué los necesito yo si la mercadería es mía? Hay intermedia­rios que se quedan con tajadas.

FORTUNA: Pocos quieren venderle al Estado, pero muchos quieren vivir de él, tanto empresas como personas que optan por ser empleados públicos.

FERA: La economía de un país es muy difícil y no sé qué es lo que habría que hacer. Pero sin dudas, una de las cosas que cambiaría es que el que va a cobrar del estado, por alguna ayuda, va a tener que trabajar y los que no trabajan no cobran nada. Las personas que no tienen trabajo está bien que reciban un subsidio, pero tiene que ir a trabajar una determinad­a cantidad de horas a la municipali­dad o a donde el Estado los mande. Debe haber responsabi­lidad del que recibe alguna ayuda. El Estado tiene que dejar de tener tantos empleados y el sector privado tiene que ser el empleador. No estoy en desacuerdo con que haya sindicatos, pero deben ser justos y no debe haber abusos ni de un lado ni del otro.

FORTUNA: ¿Cambian las ventas de Maxiconsum­o cuando hay crisis?

FERA: Cuando el país está en pleno apogeo y consumo nuestro negocio vende un 5% más y cuando está mal, vendemos 5% menos. Esto quiere decir que es un negocio muy estable que no cambia tanto con el humor de la gente o la situación económica. La gente no come más o menos, es una realidad.

FORTUNA: ¿Donde sí ve diferencia­s?

FERA: La diferencia está en lo que el almacenero o el vecino te dice. Se nota la calle y eso lo notamos los que salimos a la calle. Para esto hay salir porque atrás de un escritorio nadie puede conocer lo que se vive conoce la calle. Muchas veces escucho a los industrial­es decir que hay que bajar los impuestos, pero el sector industrial y el comercial cobran la factura más el IVA e Ingresos Brutos. Es decir que ellos no son los que pagan impuestos sino que son recaudador­es. Los únicos que realmente pagan impuestos son los que consumen. Así, los que compran, que son quienes pagan impuestos, son los más maltratado­s de todos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? LIDERAZGO. Víctor Fera, además de ser dueño de la cadena mayorista Maxiconsum­o, es industrial ya que fabrica varios de los productos de sus nueve marcas. “La gente debería vivir mejor en nuestro país”, asegura.
LIDERAZGO. Víctor Fera, además de ser dueño de la cadena mayorista Maxiconsum­o, es industrial ya que fabrica varios de los productos de sus nueve marcas. “La gente debería vivir mejor en nuestro país”, asegura.
 ??  ?? HEREDERO. Juan Nicolás Fera es director de Marolio y presidente de la Unión Industrial de General Rodríguez.
HEREDERO. Juan Nicolás Fera es director de Marolio y presidente de la Unión Industrial de General Rodríguez.
 ??  ??
 ??  ?? EN ACCIóN. En General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, la compañía fabrica los productos Marolio. Además, allí producen fideos y pan rallado y, en poco tiempo, comenzarán con la producción de galletitas.
EN ACCIóN. En General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, la compañía fabrica los productos Marolio. Además, allí producen fideos y pan rallado y, en poco tiempo, comenzarán con la producción de galletitas.
 ??  ??
 ??  ?? VINO PROPIO. En Mendoza el grupo tiene su bodega con la que hace el vino Cavas San Julián.
VINO PROPIO. En Mendoza el grupo tiene su bodega con la que hace el vino Cavas San Julián.
 ??  ??
 ??  ?? INAUGURACI­óN. Victor Fera y su hijo Juan Nicolás junto al gobernador Axel Kicillof en la apertura de la planta de fideos en General Rodríguez.
INAUGURACI­óN. Victor Fera y su hijo Juan Nicolás junto al gobernador Axel Kicillof en la apertura de la planta de fideos en General Rodríguez.
 ??  ?? EXPANSIóN. Maxiconsum­o cuenta hoy con 36 sucursales, con presencia en CABA, provincia de Buenos Aires, Chubut, Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego, San Luis, Tucumán, Santa Fe, Salta, Misiones, Río Negro, Córdoba y Chaco.
EXPANSIóN. Maxiconsum­o cuenta hoy con 36 sucursales, con presencia en CABA, provincia de Buenos Aires, Chubut, Mendoza, San Juan, Tierra del Fuego, San Luis, Tucumán, Santa Fe, Salta, Misiones, Río Negro, Córdoba y Chaco.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ARROZ. El molino arrocero de Santa Fe es uno de los más modernos del país. Desde allí producen arroz para varias de sus marcas.
ARROZ. El molino arrocero de Santa Fe es uno de los más modernos del país. Desde allí producen arroz para varias de sus marcas.
 ??  ?? PRESENCIA. Augusto Costa, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación de Buenos Aires en su visita a la planta de Marolio con Víctor y Juan Nicolás Fera.
PRESENCIA. Augusto Costa, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación de Buenos Aires en su visita a la planta de Marolio con Víctor y Juan Nicolás Fera.
 ??  ?? FOCO. Maxiconsum­o, desde que abrió su primera sucursal, estuvo enfocado en venderle a los minoristas y autoservic­ios. El consumidor final, igualmente, puede comprar.
FOCO. Maxiconsum­o, desde que abrió su primera sucursal, estuvo enfocado en venderle a los minoristas y autoservic­ios. El consumidor final, igualmente, puede comprar.
 ??  ??
 ??  ?? VARIEDAD. Uno de los aspectos que más destaca Víctor Fera de sus sucursales es la variedad de marcas que se encuentran en las góndolas.
VARIEDAD. Uno de los aspectos que más destaca Víctor Fera de sus sucursales es la variedad de marcas que se encuentran en las góndolas.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina