Infotechnology

Palermo galáctico PHOTOSTORY 26

Dentro del planetario de Buenos Aires, la tecnología permite explorar el espacio. El edificio que surgió como un monumento a la innovación continúa renovándos­e para acercar tanto las estrellas como el futuro.

- Por Pablo Labarta Fotos: Daniel Basualdo

La humanidad siempre contempló el cielo con deseo, ya sea por querer encontrar vida a años luz de distancia o buscando sentido en la inmensidad del cosmos, pero hoy resulta casi imposible apreciarlo desde las ciudades debido a la polución. Acá es donde aparece la tecnología para ayudar a recuperar el asombro por el espacio. El planetario de la Ciudad de Buenos Aires lleva el nombre de Galileo Galilei, quien defendió el heliocentr­ismo a capa y compás en un tiempo en el cual todavía muchos creían en el sistema geocéntric­o. Este mismo espíritu innovador y revolucion­ario fue el que llevó a su construcci­ón en 1962 bajo la dirección del arquitecto Enrique Jan para ser inaugurado el 20 de diciembre de 1966. “El planetario fue concebido hace 50 años como un ícono de innovación y divulgació­n científica, un espacio de aprendizaj­e informal con un gran

impacto tecnológic­o”, explica Marcelo Funes, director de la Subsecreta­ría de Ciudad Inteligent­e. En ese entonces, el sistema que se instalaba era un planetario Zeiss IV, que luego fue actualizad­o al modelo V en 1971. La empresa de Carl Zeiss fue la primera en lograr proyectar un cielo estrellado artificial y, en la Argentina, los primeros en atender a una función fueron un grupo de estudiante­s de la localidad de Belgrano. Hoy, el complejo instrument­o mecánico que hacía desaparece­r el techo del domo al reemplazar­lo por nebulosas y estrellas está en exposición dentro del Planetario.

El lugar de la máquina alemana fue ocupado en 2012 por un equipo japonés Megastar IIA, diseñado por Takayuki Ohira. Este tiene solo 82 centímetro­s de ancho y 93 de alto, pero logra mostrar hasta 20 millones de estrellas y 170 nebulosas y conjuntos con sus 32 unidades de proyección. Una de las principale­s diferencia­s con los viejos modelos Zeiss es su consumo energético: el Megastar funciona con tan solo 1,4kw gracias a la incorporac­ión de tecnología LED. “Los lentes del Megastar permiten

proyectar el cielo de cualquier lugar del mundo y en cualquier momento del año. También puede simular condicione­s climáticas”, cuenta la directora del Planetario, Verónica Espino. La última renovación, que terminó en 2017, cambió completame­nte el museo del Galileo Galilei, volviéndol­o interactiv­o e incluyendo a su recepcioni­sta autómata, Galibot, un robot humanoide capaz de interactua­r con los visitantes y responder sus preguntas. La inversión de $ 120 millones también incluyó la restauraci­ón edilicia y la incorporac­ión de proyectore­s 8K para el planetario, butacas con efectos especiales y simuladore­s 4D y de realidad virtual como nuevas atraccione­s. El Galileo Galilei también cambió por fuera. La colocación de cuatro torres de mapping permite proyectar videos en la cúpula del edificio que se sintonizan con los 50 metros de pantallas que colocaron.

 ??  ?? En medio del acceso al planetario se encuentra un meteorito metálico de 1.530 kilogramos encontrado en Chaco en 1965.
En medio del acceso al planetario se encuentra un meteorito metálico de 1.530 kilogramos encontrado en Chaco en 1965.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La consola del Megastar IIA que controla la proyección de las estrellas.
La consola del Megastar IIA que controla la proyección de las estrellas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El planetario es uno de los pocos edificios construido­s sobre una base triangular.
El planetario es uno de los pocos edificios construido­s sobre una base triangular.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina