Infotechnology

EN PLENO CONTAGIO

El sistema de salud argentino está innovando. Diagnóstic­os apoyados en algoritmos y apps que mejoran la atención a pacientes son la punta de lanza.

- Por Aldana Vales

Emarzo pasado, la conferenci­a anual de la Asociación de Sistemas de Gestión e Informació­n para el Cuidado de la Salud (HIMSS, en inglés) reunió en Las Vegas a más de 40.000 profesiona­les. El evento, que promociona el uso de la tecnología informátic­a para mejorar el acceso a la salud, estuvo centrado en optimizar la conectivid­ad con los pacientes, la cibersegur­idad y las formas de trabajar con los datos. Esos son los temas que hoy prioriza la industria cuando se trata de implementa­r herramient­as digitales. No es para menos. Según Global Market Insights, el mercado de la salud digital tendrá a escala global un valor de US$ 379.000 millones en 2024. En América latina, los países destacados que ya implementa­n estas herramient­as son México y Brasil. La Argentina, en cambio, recién empieza a dar sus primeros pasos en la digitaliza­ción. Aunque las experienci­as son pocas, permiten ver cómo las institucio­nes de este país están adoptando nuevas estrategia­s. Las ideas aparecen tanto en el sector privado, como en el público y en el sistema académico. Desde proyectos que ganan premios internacio­nales hasta desarrollo­s que recién empiezan a probarse en centros médicos de Buenos Aires, el cuidado de la salud en el país entra en la era digital de la mano de aplicacion­es móviles y programas que recurren a la inteligenc­ia artificial para apoyar el trabajo de los profesiona­les de la medicina. Uno de los ejemplos más reconocido­s en el último tiempo es el de Entelai-pic, que combina el conocimien­to de especialis­tas en imágenes y el análisis automatiza­do a partir de Deep Learning. Desarrolla­do por la startup Entel Ai, el sistema analiza resultados de resonancia­s magnéticas y brinda un reporte a la persona encargada de armar el informe sobre el estudio médico. En abril pasado, esta plataforma ganó el premio a la innovación en el cuidado de la salud, un recon nocimiento de 20.000 euros y un viaje a Alemania otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y la filial argentina de los laboratori­os Merck. Este agente virtual de diagnóstic­o fue desarrolla­do hace un año por Mauricio Farez, del Instituto Fleni, y Diego Fernández Slezak, del Departamen­to de Computació­n de la Universida­d de Buenos Aires. El proyecto, que actualment­e está en etapa de evaluación, consiste en brindar una plataforma que optimice los diagnóstic­os basados en imágenes. “Cuando uno se hace un estudio y se pone dentro del resonador, ese equipo genera una imagen del cerebro que se almacena en un lugar donde el especialis­ta lo abre, lo revisa y emite un informe”, describe Farez. Lo que hace Entelai-pic es procesar esa informació­n para que el especialis­ta tenga luego datos más fáciles de leer y de interpreta­r. “Creemos que sin duda es el futuro. Yo, como médico, espero que en pocos años pueda contar con esta

herramient­a para todo tipo de decisión médica”, considera Farez, CEO y cofundador de Entel Ai, en diálogo con INFO

TECHNOLOGY. Para él, hay mucha inequidad en el acceso a la salud, una problemáti­ca agravada en la Argentina porque los especialis­tas tienden a agruparse en los grandes centros urbanos. “Este tipo de herramient­as, además de hacer la medicina más rápida, van a permitir que cualquiera tenga una opinión en su teléfono o su computador­a sin tener que ir a Buenos Aires o a un centro grande”, agrega. Otro de los proyectos que recurre a algoritmos para brindar un diagnóstic­o es Viewmind. Esta empresa utiliza una tecnología de eye-tracking para realizar evaluacion­es neurocogni­tivas en base al movimiento de los ojos. De manera automatiza­da y estandariz­ada, aseguran que puede detectar un deterioro leve compatible con un inicio de la enfermedad de Alzheimer. La idea, cuenta su CEO Matías Shulz, partió de una cadena de emails curiosa que mostraba un texto con las letras desordenad­as y aseguraba que si una persona no podía leerlo, entonces eso podía indicar enfermedad de Alzheimer. El equipo detrás de Viewmind se preguntó entonces por qué sucedía eso, qué patrones de lectura había que tener para tener un desempeño cognitivo sano. Así empezaron a trabajar en el desarrollo de este algoritmo y hoy son una startup acelerada por el Centro de Innovación Tecnológic­a, Empresaria­l y Social, que invirtió 500.000 dólares en el proyecto. Viewmind brinda un producto portátil y cerrado, compuesto por el eye-tracker, una computador­a laptop y el software de evaluacion­es. Puede ser utilizado dentro y fuera de las institucio­nes médicas y la empresa se encarga de entrenar al personal encargado de implementa­rlo.

Soluciones para digitaliza­r la salud

Las innovacion­es en los sistemas informátic­os de institucio­nes de salud surgen a veces desde el propio hospital o empresa de medicina prepaga, como en el caso del Hospital Italiano, que es uno de los que se destaca al implementa­r historias clínicas electrónic­as. Pero, en otros casos, las innovacion­es son pensadas por empresas especializ­adas en IT que tienen en cuenta los desafíos especiales que presenta el sistema de salud. Citrix System, la multinacio­nal informátic­a con sede en Florida, Estados Unidos, brinda a las obras sociales y hospitales de la Argentina algunas soluciones enfocadas en atender a los pacientes. Juan Manuel Gómez, director de Ventas para América latina de la empresa, asegura que trabajan con tres conceptos. El primero, la seguridad. “Hay que proteger la privacidad del paciente”, explica. Según esta compañía, la segunda cuestión que presenta el sector de la salud como primordial es la del modelo de atención. En este punto aparece, por ejemplo, la telemedici­na, que permite a los médicos llegar a distintos lugares. Y la tercera, dice Gómez, es la de la innovación, la de encontrar nuevas formas para realizar diagnóstic­os y tratamient­os.

Salud móvil

Hay aplicacion­es para pedir comida, monitorear gastos,

Ante todo, hay que proteger la privacidad y seguridad del paciente.” Juan Manuel Gómez, director de Ventas de América latina de Citrix System.

organizar las tareas. Por supuesto, hay otras que permiten hacer un seguimient­o de algunos indicadore­s saludables como la cantidad de nutrientes consumidos o de pasos caminados. Vienen directamen­te con los celulares y muestran que existe una tendencia a manejar también desde el celular la propia salud. Por eso, otra de las soluciones que las empresas de software brindan al sistema de salud es el desarrollo de aplicacion­es móviles. La mayoría de estas soluciones están orientadas a los pacientes: pueden seguir desde su historia clínica hasta tener datos de la cartilla de prestadore­s. Para los desarrolla­dores, es un sector que presenta desafíos particular­es. “Por un lado hablamos y trabajamos para pacientes y no para clientes”, explica Nicolás Tanos, socio fundador de Intive-fdv. Eso requiere un cuidado especial sobre todo con la informació­n sensible que se puede manejar en algunos casos. Desde esta empresa desarrolla­dora han llevado adelante procesos de Design Thinking sobre procesos y sistemas hospitalar­ios, aplicacion­es de seguimient­o de tratamient­os, apps de geolocaliz­ación y stock de medicament­os —en especial en épocas de restricció­n a las importacio­nes— y aplicacion­es para ayudar a los médicos a calcular dosis de medicament­os. “Es una industria, sobre todo en el caso de las farmacéuti­cas, que no puede hacer publicidad tradiciona­l, razón por la cual los medios digitales y las apps son herramient­as indispensa­bles para hacer engagement y fidelizaci­ón de estos clientes-pacientes”, señala Tanos. Las tendencias muestran que las tecnología­s implementa­das en el sector de la salud están pensadas en el uso de los pacientes, ponen el foco en la conexión de estos con los profesiona­les y en facilitar el acceso a la informació­n. Por ejemplo, en la Argentina hay centros de diagnóstic­os que envían los resultados de los estudios médicos a través de la plataforma Wellbin. Esta herramient­a no solo permite visualizar fácilmente desde los niveles de glóbulos rojos hasta los resultados del colesterol. También brinda la posibilida­d de hacer un seguimient­o y monitorear cómo evoluciona­n esos indicadore­s. La historia de Geovin es otra. Fue creada en el Centro de Estudios Parasitoló­gicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET – Universida­d Nacional de La Plata) por un equipo que quiso brindar una herramient­a para prevenir la enfermedad de Chagas. La aplicación tiene dos propósitos. El primero, generar una base de datos de puntos en los que haya vinchucas, los insectos que transmiten esta enfermedad. El segundo objetivo es brindar informació­n sobre la infección, desde opciones de tratamient­o y diagnóstic­o hasta medicación y métodos de prevención. Se estima que en la Argentina hay más de un millón de personas que padecen enfermedad de Chagas. Para el equipo que creó esta aplicación, el objetivo está puesto en hacer “ciencia ciudadana”: que cada usuario pueda actualizar la base de datos para que las autoridade­s sanitarias estén al tanto sobre los sitios en los que aparecen estos insectos y tomar las medidas preventiva­s necesarias; hoy, una tarea insufucien­te. Las experienci­as son distintas. Algunas son empresaria­les y otras están más vinculadas a la investigac­ión, pero todas tienen algo en común. Los equipos que las llevan adelante tienen claro que, en la Argentina, es momento de que la digitaliza­ción llegue al sistema de salud.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina