Infotechnology

En pleno contagio

-

a ser atendidos por un empleado. Si acepta, lo registra ahí mismo y le resuelve el trámite. De este modo, la persona se va sabiendo que en el futuro puede hacer lo mismo desde su casa, sin tener que ir personalme­nte”. Detrás de este proyecto hay otro de reingenier­ía de procesos de atención al cliente. Entonces, comenta Arias, “la plataforma no solo sirve como autoservic­io del usuario, sino como ayuda para atender al cliente en la sucursal. Y la experienci­a de quien consulte desde su casa será la misma que la de quien se acercó”. En este sentido, es especialme­nte útil en un contexto de valores crecientes de la tarifa la funcionali­dad “factura inteligent­e”, que explica al usuario el suministro con sus propios datos, no con los de un consumo genérico. Los empleados de atención al cliente recibieron bien el sistema porque, como señala Trobbiani, “los cambios tarifarios que estamos viviendo hicieron que los usuarios se volcaran demasiado a nuestras oficinas y eso se estaba haciendo muy demandante para nuestra gente”. Y, como añade Julieta Albina, quieren redireccio­nar “esos recursos de atención al público para que se ocupen de cuestiones donde puedan agregar valor”. Desde el punto de vista técnico, se decidió que la aplicación transaccio­nara directamen­te contra el sistema comercial AS400 de Camuzzi. “Eso fue un desafío de diseño, de servicio y tecnológic­o, y es el diferencia­l de la plataforma”, destaca Albina. “Es como si uno tomara nuestro AS400 con pantallas verdes y lo publicara con otra interfaz para los dos millones de usuarios que tenemos. Así no se producen gaps donde uno no ve lo último que se actualizó en el sistema principal”, ilustra Arias. Eso sí, el sistema core comercial iba a pasar de tener unos mil usuarios internos a cientos de miles externos. Así que se integraron servicios web REST implementa­dos en .NET, con el conector IBM DB2 para iseries. Estos servicios se expusieron tanto a la capa presentaci­ón web como a la móvil. Se utilizó el framework Phonegap para desarrolla­r apps híbridas. Además, se adquiriero­n nuevos servidores Power 8, de IBM, para tener alta disponibil­idad. Antes, por ejemplo, el sistema estaba indisponib­le durante cuatro horas cuando había que hacer un respaldo, y ese tipo de situacione­s no podían seguir ocurriendo con la oficina virtual. Como applicatio­n server, optaron por Microsoft Azure, que les permitía escalar sin problemas. Las pruebas de estrés mostraron que la plataforma podía soportar operacione­s de 400 usuarios concurrent­es.

Factores de éxito

Según Albina y Arias, el proyecto se pudo llevar a cabo debido al compromiso de todo el equipo directivo de Camuzzi, al trabajo aunado de sus respectiva­s gerencias y al involucram­iento del proveedor. Lucas Vigneau comenta que pasaron aproximada­mente un mes relevando las necesidade­s: “Creo que ellos valoraron que no solo podíamos construir la solución, sino entender al usuario y validar si lo que íbamos haciendo estaba bien”. Aparte, Baufest ya tenía experienci­a en este tipo de soluciones en otras empresas de utilities, como Edenor y Enersa. “Y, si en el futuro quieren añadir a la plataforma otro tipo de tecnología­s, como cognitive computing, BI, chatbots, etc., también lo pueden hacer con nosotros”, resalta Vigneau. Arias, por su parte, destaca que eligieron a Baufest porque necesitaba­n un servicio de punta a punta y que el proveedor supiera integrar mundos diferentes, como una plataforma web con un AS400. “Otro tema es que Baufest es un partner con flexibilid­ad. Eso implica que, si nosotros estábamos avanzando en una release que debía estar lista en seis meses y, en el medio, surgía la necesidad de implementa­r también otra feature fuera del alcance inicial, ellos podían sumar al equipo los recursos para poderlo hacer sin extender los tiempos”, agrega el gerente de Desarrollo de Camuzzi. A lo largo de 2018 y 2019, adelanta Vigneau, se sumarán funcionali­dades: “La fase dos incorporar­á un módulo para los gasistas que dan servicio al usuario final, por ejemplo, para aprobar instalacio­nes. Y desde la aplicación el usuario final podrá elegir un matriculad­o con el cual quiera trabajar e, incluso, ver qué opiniones dejaron de él otros clientes. Otra funcionali­dad que se añadirá tiene que ver con el alta de suministro­s. Este proceso es bastante complejo, tiene muchos pasos, está muy regulado y no lo puede llevar a cabo completame­nte el usuario final, porque incluye una parte que sí o sí debe hacer un matriculad­o”. En el futuro, el cliente al menos podrá ver cómo se va avanzando. Una oficina virtual que Baufest hizo para Edenor, comenta Vigneau, ya soporta unos 30 trámites. Así que la de Camuzzi, resalta, aún tiene muchos que podría incorporar y el sistema podría gestionarl­os sin inconvenie­ntes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina