Infotechnology

EL SUEÑO DE ELON

- Texto: Carlos Altea Fotos: Bloomberg

Autosusten­table, ecológica, y con menús diarios propios para sus trabajador­es. Este ingenio del cerebro de un emprendedo­r que piensa en las estrellas es digno de verse. La fábrica de automóvile­s económicos y eléctricos creada por el excéntrico magnate y emprendedo­r Elon Musk fabrica unas 250.00 unidades del Tesla cada año. Sin embargo, pocos conocen la intimidad de la gigantesca instalació­n que se encuentra en la ciudad de Sparks, en el desierto de Nevada, donde se producen las celdas de las baterías para sus coches eléctricos y unidades de trenes para su Modelo 3, el primer vehículo eléctrico dirigido al mercado de masas.

El nombre de la fábrica, que abrió sus puertas a fines de julio de 2016, es Gigafactor­y 1 y sus creadores se jactan de ser capaces de producir células de batería a un ritmo mayor que cualquier otra fábrica. La propiedad se extiende en una parcela de 11,5 kilómetros cuadrados, aunque la planta en sí ocupa más de 0,51 kilómetros cuadrados (o 51 hectáreas). Si bien parece una cifra pequeña, deja atrás a las 44 hectáreas que ocupa Ciudad Vaticano, la casa de la Iglesia Católica. Además, si se tiene en cuenta los pisos, ocupa 1,3 kilómetros cuadrados, cifra que la convierte en el segundo edificio más grande del planeta,

solo superado por Boeing. Más allá del deseo de sus creadores, Gigafactor­y posee algunos desafíos por superar. Al estar ubicada en medio del desierto, la chance de brindarles a sus trabajador­es un mejor acceso a la comida representó todo un escollo a superar. No había chance de realizar pedidos telefónico­s y la oferta existente era escasa. Para contrarres­tarlo, Tesla se asoció con varias compañías locales de comida y no cobra alquiler por espacio de piso. Dentro de Gigafactor­y 1 la comida típica cuesta unos US$ 6 con solo unas pocas alternativ­as que, en el mejor de los casos, llegan a los US$ 10. Musk siempre quiso que la Gigafactor­y tuviera una forma “estéticame­nte agradable”. En principio pensó en un diamante, con el objetivo de que impacte menos sobre el medio ambiente, y luego, en sintonía con su visión ecologista, tomó la decisión de que su fábrica generara su propia energía (mediante paneles solares),

además de recibir energía de fuentes eólicas y geotermale­s. En ese sentido, su junta directiva decidió que la producción de las baterías fuera lo más barata posible por una cuestión de escala y, además, para reducir al extremo la cantidad de desechos. Tesla perjura que todos los materiales son reciclados dentro de la fábrica. Por otro lado, Tesla estimó que en 2020 el costo de la producción de las baterías caerá un 30 por ciento, situación que redundaría en un costo menor para el automóvil terminado. Algo que iría en línea con la idea madre de la firma: revolucion­ar el mercado del transporte con vehículos eléctricos económicos, para que más gente pueda acceder a ellos y, de esa forma, reducir la emisión de gases contaminan­tes.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El chasis de un Model 3, el auto más masivo de Tesla hasta ahora.
El chasis de un Model 3, el auto más masivo de Tesla hasta ahora.
 ??  ??
 ??  ?? La idea es producir un auto masivo que no tenga impacto en el medio ambiente.
La idea es producir un auto masivo que no tenga impacto en el medio ambiente.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina