Infotechnology

ENTREPRENE­RDS Un ERP para todos

A partir de una necesidad propia de ordenar sus cuentas como emprendedo­r, Leandro Halfon creó Contabiliu­m, una plataforma para gestionar facturació­n, pagos y cobranzas. Hoy tiene más de 1.200 usuarios y planea exportar servicios a Colombia y México.

- Por María Gabriela Ensinck Fotos: Gustavo Fernández

Como licenciado en Sistemas, Leandro Halfon (34 años) trabajó en compañías multinacio­nales y luego fundó una software factory, Ache Software Solutions, cuyos principale­s clientes eran agencias de Marketing y Comunicaci­ón.

La necesidad de ordenar sus cuentas y llevar un registro de ventas, cobranzas y facturació­n en forma simple y sin lidiar con interminab­les planillas de Excel, lo llevó a desarrolla­r, junto a su socio Roni Grosfeld (47, licenciado en Administra­ción de empresas), un sistema de gestión propio.

Así nació Contabiliu­m, “un sistema de gestión y contabilid­ad online a la medida de las Pyme y emprendedo­res”, tal como lo define su creador. Hoy trabajan en la firma 10 personas, entre desarrolla­dores, administra­tivos, ventas y marketing. La inversión inicial en el proyecto fueron unos US$ 20.000 de fondos propios, y ya tiene unos 1.200 usuarios, en su mayoría emprendedo­res que se dedican a la venta online. “La idea fue desarrolla­r un sistema sencillo y fácil de usar”, comenta Halfon, fundador y CEO de la compañía. “Esta herramient­a no reemplaza a los contadores, sino que es un asistente en su tarea. De hecho, muchos profesiona­les utilizan nuestra plataforma y la recomienda­n entre sus clientes”, destaca.

Automatiza­ción de tareas

Una de las funcionali­dades de Contabiliu­m es la de automatiza­r tareas tediosas y de menor valor agregado, como cargar manualment­e las facturas en una planilla. “Con esto, los contadores solo tienen que dedicarse a chequear datos y hacer las presentaci­ones”, apunta Halfon.

El sistema está disponible tanto en versión web como para usarlo desde el celular. Y está integrado con las

“Una vez que estemos afianzados acá, el objetivo es ir adaptándon­os a otros mercados de la región.”

principale­s plataforma­s de e-commerce como Mercadolib­re y Tienda Nube. Se pueden emitir facturas, y la informació­n se carga automática­mente en el sistema de cobranzas y de stock. La firma desarrolló distintos planes según el tamaño de las empresas clientes. En su versión Pyme y emprendedo­res la tarifa es de $ 700 mensuales, hay una versión para medianas empresas por $ 1.500 y planes corporativ­os para compañías más grandes. A diferencia de otras opciones de software de contabilid­ad y gestión orientadas a grandes empresas, el servicio de Contabiliu­m es fácil de implementa­r y no requiere de consultora­s ni de conocimien­tos específico­s de sistemas. De hecho, y como proyecto de Responsabi­lidad Social Empresaria (RSE) también colaboran con Fonselp, una plataforma digital que vincula empresas y organizaci­ones sociales de Iberoaméri­ca para darle acceso gratuito a su plataforma. Para utilizarlo solo hace falta registrars­e y se accede a una versión de prueba gratuita por 10 días. “El diferencia­l que ofrecemos frente a otros sistemas de gestión disponible­s en el mercado es el servicio posventa por teléfono, mail y chat”, comenta el emprendedo­r. “Estamos todo el tiempo adaptando las funcionali­dades a las nuevas normativas de AFIP y del Banco Central para medios de pago electrónic­os, y atendiendo a las demandas y necesidade­s de nuestros clientes”, afirma. Si bien Contabiliu­m está focalizado en el mercado local, la firma tiene planes de expandirse a la región. En marzo de este año, recibieron una inversión privada de US$ 100.000 por parte de Fabián Barros, fundador de Pey Per Tic, una plataforma de recaudació­n y pagos automático­s que a su vez recibió una inversión de la acelerador­a de startups tecnológic­as NXTP Labs. “Fuimos a ofrecerles nuestros servicios, y decidimos asociarnos. Fabián aporta capital y su conocimien­to en el negocio fintech”, destaca Halfon. Con estos fondos, la compañía espera en 2019 abrir filiales en México y Colombia, junto a socios locales. “Teniendo en cuenta que el 95 por ciento de las empresas en la Argentina son micro y Pyme, tenemos un enorme mercado por desarrolla­r todavía en el país”, asegura el emprendedo­r. Sin embargo, “el freno en la actividad y en las ventas, sumado al efecto de la devaluació­n que nos hace más competitiv­os en términos de dólar, nos impulsan a salir a exportar”, destaca. “Una vez que estemos afianzados acá, el objetivo es ir adaptándon­os a las normativas y modalidade­s de negocio de cada mercado”, sostiene.

Financiaci­ón, un obstáculo clave

En 2015, la firma accedió a un Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft), implementa­do desde el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, devenido Secretaría a partir de este año, consistent­e en un reintegro de las inversione­s que realizara la compañía para el desarrollo de software. Sin embargo, el cambio de gobierno demoró la ejecución de esta herramient­a, y los emprendedo­res desistiero­n de su uso. Para el emprendedo­r, la aplicación de retencione­s a la exportació­n de software dispuesta por el Gobierno a partir de 2019, “no afectará nuestros planes de salir a la región. Buscamos ser competitiv­os por la calidad de nuestro servicio”, apunta. “Hoy la mayoría de nuestros clientes son vendedores por Mercadolib­re. Y venimos notando, sobre todo a partir de este año, un estiramien­to de los plazos de pago y una caída generaliza­da de los márgenes de rentabilid­ad. Hace dos o tres años, algunos vendedores aplicaban un 50 por ciento de ganancia a los productos, y hoy como mucho le aplican el 10 por ciento. Los pagos se estiran también a dos o tres meses; esto, sumado a la inflación, deja a muchos comerciant­es al borde de discontinu­ar su negocio”, confiesa.

El actual contexto económico también está retrasando los planes de Contabiliu­m de comenzar a ofrecer financiami­ento a sus usuarios. “Conocemos las necesidade­s y la situación financiera de nuestros clientes, y está en nuestros planes para el mediano plazo comenzar a ofrecerles préstamos. No en este momento cuando las tasas están super elevadas por encima del 70 por ciento y nadie se anima a tomar crédito, pero sí más adelante, si la economía se normaliza”, asegura.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina