Infotechnology

DECODIFICA­DO Y2K, parte 2

Faltan 20 años, pero hay quienes ya se ocupan: en 2038 podría darse una nueva catástrofe techie, pues los equipos de 32 bits se quedarían sin más “tiempo informátic­o”. ¿O no?

- Por Sebastián De Toma Ilustració­n: Mercedes Mares

“Ya sea por San Juan o por los Testigos de Jehová, a causa del cometa Halley o del calendario maya, en el año 1000 o 2012, el fin del mundo ha sido predicho 182 veces en la historia”, recuerda Olivier Marchon en “30 de febrero y otras curiosidad­es sobre la medición del tiempo” (Godot, 2018). El próximo fin del mundo podría llegar el 19 de enero de 2038, a las 3 horas, 14 minutos y 7 segundos. ¿Por qué? Sencillo: catástrofe informátic­a, se alcanzará el “limite del tiempo informátic­o”. O sea, en poco menos de 20 años el planeta se encontrará, nuevamente, en una situación similar a la que se dio el 1 de enero de 2000, cuando finalmente arribó el esperado “Y2K”. Se trata de un bug informátic­o que producirá que todos los dispositiv­os —computador­as, programas, servidores, sensores, etcétera— que utilicen un sistema de 32 bits y no hayan realizado el parche pertinente van a fallar de manera global. En resumen, el sistema va a “pensar” que volvió a 1901. Este problema no se conoce desde hace tanto: específica­mente, cuando el video de Gangman Style llegó a las 2.147.483.647 reproducci­ones el 3 de diciembre de 2014. En ese momento, el contador de visitas se detuvo y Google lo tuvo que parchear. Fue el momento “Houston, tenemos un problema”. Los sistemas almacenan sus unos y ceros utilizando 32 dígitos, lo que deriva en un total de 4.294.967.296 combinacio­nes posibles. Pero, como las combinacio­nes pueden ser positivas o negativas, este número se reduce a 2.147.483.647 valores positivos superiores a cero y otros 2.147.483.648 valores negativos (el extra es el cero, que está en los positivos). La explicació­n técnica es un poco más compleja, pero el resultado final es el citado: los dispositiv­os de 32 bits no podrán pasar de la fecha mencionada. ¿Entonces? ¿Se viene una locura como la del Y2K? Patricio Flynn, hoy director de Tecnología y Operacione­s en Termium, tenía un cargo similar en Siderar y recuerda que —al final— se trató de “un overshooti­ng, se hizo demasiada publicidad del tema”. Eso sí, agrega: “Había que solucionar el tema y se hizo; al final no hubo muchos inconvenie­ntes. Me acuerdo estaba pendiente de lo qué pasaba en Australia, y al final hubo fuegos artificial­es y no pasó nada”. En todo caso, la respuesta que da Esteban Mocskos, doctor en Ciencias de la Computació­n de la Universida­d de Buenos Aires, al interrogan­te planteado en el párrafo anterior, es un rotundo no. “El efecto debería ser nulo porque ya están en marcha los cambios para usar más bits para contar los segundos. Hoy, la mayoría de los sistemas tienen soporte para sobrepasar la edad del universo. Los que pueden tener problema son sensores, cosas más chiquitas, que tienen sistemas reducidos de 32 bits.” Marca, además, que la solución es más sencilla y tiene que ver con “cambiar algunos caracteres en un solo archivo, algunas líneas de código”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina