Infotechnology

COMIDA BLOCKCHAIN

Walmart quiere reducir el tiempo que se tarda en identifica­r el origen de un alimento en mal estado usando tecnología similar a la de Bitcoin. Todos sus proveedore­s de vegetales de hojas deberán cargar sus datos en una blockchain para septiembre del 2019.

- Por Pablo Labarta

Hoy, la mayoría de las cadenas de producción y distribuci­ón se registran a mano. Esto hace que detectar la causa de los problemas sea un trabajo pesado que puede demorar días. La comida llega a los supermerca­dos de diversas fuentes, desde pequeñas granjas hasta mega instalacio­nes agrícolas y entretanto pasa por cientos de decenas de intermedia­rios. Al poner todo sobre una blockchain, el proceso se vuelve completame­nte digital y transparen­te. Cada participan­te de la red representa a una entidad que manipuló la mercadería rumbo al supermerca­do, haciendo que sea más fácil y rápido determinar quién entregó alimentos en mal estado y qué zonas o locales lo recibieron. “Tenemos que ir más allá de ofrecer comida a precios accesibles”, dijo Charles Redfield, vicepresid­ente de Comida de Walmart y agregó: “Nuestros consumidor­es necesitan saber que pueden confiar en nosotros para asegurarse de que la comida está en buen estado y estos nuevos requerimie­ntos nos ayudan a cumplir con esto”. “Estos procesos sirven para asegurar la salud pública por lo que se denominan las Enfermedad­es Transmitid­a por Alimentos (ETAS) . Hoy existe la palabra llamada trazabilid­ad o rastreabil­ildad, que el consumidor sepa todo del alimento, desde el campo hasta el plato. El consumidor tiene derecho a conocer lo que está comiendo”, explica Gustavo Bavio, supervisor operativo de Senasa del centro regional metropolit­ano. “Si hay un alimento mal se lo puede rastrear. Al controlar la cadena, se puede volver hacia atrás. Si salió de la cadena se lo vuelve a recuperar. En cada etapa de ese alimento se lo puede rastrear para ver si cumple con las normas de sanidad o sanitarias”, agrega Bavio. Esta clase de soluciones es uno de los principale­s casos de uso de la tecnología blockchain porque aprovecha su trazabilid­ad y transparen­cia. Es por esto que IBM desarrolló una solución específica llamada Food Trust para implementa­r en esta clase de escenarios. Funciona sobre la plataforma blockchain de IBM, que fue desarrolla­da usando Hyperledge­r Fabric y corre en la nube de la empresa. Antes de migrar a blockchain, Walmart tardaba en promedio siete días para determinar el origen de la comida. Ahora, con esta nueva tecnología, demoran apenas 2,2 segundos, reduciendo enormement­e las chances de que la comida infectada o en mal estado llegue a los consumidor­es. “Hoy, la tecnología es clave desde el punto de vista administra­tivo porque casi todo es online, desde la certificac­ión hasta los controles”, agrega el experto. Pero trabajar con tecnología de punta también tiene sus desafíos. Los proveedore­s de Walmart usan una gran variedad de sistemas, desde planillas de cálculo Excel hasta sofisticad­os sistemas ERP y rezagados que siguen registrand­o sus movimiento­s en papel. Pensar que estos productore­s cuentan con especialis­tas blockchain que los asesoren es pura ficción, pero la empresa está trabajando para que el proceso sea sencillo y solo tengan que cargar los datos en una aplicación. Según explicó Molly Blakeman desde Walmart, IBM ofrecerá un sistema de onboarding para orientar a los usuarios en el uso de la nueva plataforma. “Al igual que cuando alguien compra un nuevo iphone, habrá instruccio­nes para que comiencen a usarla en el menor tiempo posible. Los proveedore­s solo necesitará­n un dispositiv­o inteligent­e y una conexión a internet para participar”, explicó en diálogo con Techcrunch.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina