Infotechnology

MOVERSE RÁPIDO

Es la palabra de moda pero no sube en la considerac­ión de los CIO argentinos. Sin embargo, para las empresas que vienen a quedarse con mercados tradiciona­les, la innovación disruptiva es central.

- S.D.T.

En cualquier época, al menos desde la Revolución Industrial en adelante, la innovación es el vocablo de moda. Todos quieren llegar primero, todos quieren llegar mejor, todos quieren aprovechar las novedades antes de que la competenci­a se “avive”. Sin embargo, al menos en la Argentina, hoy no está al orden del día: las cuestiones relacionad­as con el presupuest­o dominan la agenda IT y relegan este atributo al cuarto lugar de importanci­a. Es habitual encontrar, en los títulos de las noticias, títulos como “La innovación seguirá siendo clave en 2019”. Esto, de hecho, es lo que dijo en diciembre del año pasado la consultora Strategy Analytics, que predijo seis drivers para los próximos doce meses: mayor cantidad de pruebas en automóvile­s de conducción autónoma, un aumento en la cantidad de ofertas que existe en el mercado de los altavoces inteligent­es, el avance de la tecnología 5G en telefonía móvil, un aumento de precios de los smartphone­s producto de los motores de inteligenc­ia artificial y, finalmente, una disminució­n por parte del consumidor de la confianza en los servicios digitales. Se trata, entonces, de un contexto por demás desafiante para las empresas establecid­as y qué decir sobre aquellas que se proponen romper el mercado, como es el caso de las Fintech. Así sucede con Wenance, una empresa enfocada en productos financiero­s fundada en 2014 por el emprendedo­r argentino Alejandro Muszak. En 2017 lanzó un fideicomis­o público de cartera de préstamos personales, del que lleva emitidas dos series en el mercado de capitales, y actualment­e tiene una cartera activa de préstamos personales superior a los $ 1.200 millones, con más de 800.000 clientes activos. Los proveedore­s de esta firma son: en telecomuni­caciones y networking, Telecom y Convergia; en software, Salesforce (CRM) y Mambru (core banking); y en hardware tienen todo en la nube, 80 por ciento en AWS y el 20 restante está repartido entre Google Cloud y Microsoft Azure. Acerca de los proveedore­s que transitan el ecosistema local, Adrián Mastronard­i, CTO de esta compañía, dice que hay “pocas, prácticame­nte ninguna, que haga innovación disruptiva o cutting-edge” y, sostiene, a contramano de la tendencia, que este atributo es “muy importante” por varios aspectos. Uno es la velocidad de respuesta —“si un proveedor no innova, no invierte en actualizar­se y continúa con sistemas de dos décadas atrás, es muy díficil que pueda darte una solución con velocidad”, advierte—; otro es la utilizació­n de tecnología de avanzada y de metodologí­as ágiles; y en tercer lugar, la interacció­n vía API sin intervenci­ón manual y la automatiza­ción —“la interacció­n con Amazon es 100 por ciento manual, mientras que con proveedore­s de

hardware es manual”—. Otros drivers que este antropólog­o de la Universida­d Nacional de La Plata —que, además, estuvo a cargo de los sistemas de la casa de estudios entre 1995 y 2003— cita son soporte, precio y calidad de producto. “Son higiénicos y mandatorio­s”, dice, pero además tiene en cuenta otra serie de factores, fundamenta­les según el entrevista­do: la velocidad —“nosotros nos movemos muy rápido y es imperioso que nuestros proveedore­s puedan seguirnos”, afirma—; una API “bien desarrolla­da y completa”, a diferencia de “muchos proveedore­s tradiciona­les del mundo financiero, que están acostumbra­dos al procesamie­nto batch, que destruye la experienci­a del usuario, hace más lenta la operación y reduce la posibilida­d de automatiza­r procesos de negocio de punta a punta”, amplía; y, finalmente, la incorporac­ión de tecnología­s abiertas. El asunto del dólar durante 2018 “generó complicaci­ones en los costos, pero no impactó negativame­nte en ningún proyecto”, indica y suma que para este año “los proyectos estratégic­os son tres, continuar mejorando la experienci­a de usuario, ampliar la oferta de producto y lograr la expansión internacio­nal”, que comenzó en 2017 con la ampliación a Uruguay.

 ??  ?? Adrián Mastronard­i, CTO de Wenance.
Adrián Mastronard­i, CTO de Wenance.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina