Infotechnology

CALIDAD DE PRODUCTO

Es uno de los criterios fundamenta­les para poner a un proveedor por encima de otro. En este atributo, ganan las marcas más establecid­as y con mayor reconocimi­ento del mercado.

- S.D.T.

En 2018, con los saltos en la cotización del dólar y una economía en retracción, la importanci­a de los atributos que llevan a decidir a los CIO argentinos por cuál de los proveedore­s decantarse quedaron igual que en el año anterior. La calidad del producto, luego del soporte, continúa en segunda posición. Después, sigue el precio. Los responsabl­es de tecnología de las empresas, entonces, apuestan a la durabilida­d de los productos que necesitan para llevar adelante el negocio antes que a ahorrar algunos billetes en el corto plazo. Apple (hardware y movilidad), SAP (software y consultorí­a), Telecom (telecomuni­caciones), Cisco (networking) se quedan con los palmarés en lo que se refiere a la calidad de los productos que ofrecen. En hardware resaltan además Dell, HP e IBM; mientras que en software aparecen Google y Vmware. La alemana SAP se queda con todo en consultorí­a y lo mismo ocurre con Cisco en networking; aunque, en la primera, hay una importante cantidad de encuestado­s que decidieron no responder (31 por ciento). Este último porcentaje es alto también en telecomuni­caciones (18 por ciento), lo que habla a las claras de una deficienci­a en el servicio que, sin embargo, bajó respecto de 2017 (27 por ciento). Diego Bregman, CIO de la consultora en RR.HH. y marketing Bayton —que este año cumple su aniversari­o número 40—, cuenta que al momento de elegir tienen en cuenta “un mix entre la calidad y el precio” y que si bien “el precio es un driver importante”, cuando en 2018 estuvieron buscando equipos de telefonía IP realizaron varias pruebas, y lo mismo sucede con las computador­as (desktop y notebooks). De hecho, la calidad es tan importante que cuando alguna les falló directamen­te la dejaron de utilizar, al menos por un tiempo.

Este licenciado en Ciencias de la Computació­n de la Universida­d de Buenos Aires cuenta que en el año que acaba de cerrar estuvo abocado a la ya mencionada implementa­ción de telefonía IP, que realizaron con equipos Grandstrea­m y la plataforma (y la central) de Asterisk. Los proveedore­s de telecomuni­caciones para el servicio son Metrotel e IDT. El proyecto no fue afectado por la cotización del dólar porque los precios de los equipos venían bajando en el último tiempo, aunque sí salieron más caros de lo que habían estipulado. “Cuando decidimos hacerlo fue porque el costo de cada equipo era más que razonable”, puntualiza Bregman. En donde sí los afectó el asunto de la moneda estadounid­ense fue en el recambio del hardware computacio­nal, que en la

actualidad se reparte entre Dell, HP y Lenovo (30 por ciento notebooks y el resto equipos de escritorio). Si bien no puede dar cifras por política de la compañía, sí señala que se excedieron del presupuest­o y renovaron menos equipos de los que habían estipulado. Para este 2019 el foco de Bayton, al menos desde los “fierros” —la especialid­ad del entrevista­do; el desarrollo de software está en mano de otro equipo— , estará puesto en llevar adelante una serie de adecuacion­es en los Data Center (el de casa central y el alternativ­o, donde tienen servidores Dell) respecto de cuestiones eléctricas y de refrigerac­ión. “Vamos a mejorar las condicione­s frente a posibles caídas de internet y generarnos alternativ­as, así podemos garantizar la continuida­d del negocio.” El CIO destaca que para algunos proyectos están consideran­do irse a la nube; estos tienen estrecha relación con algunos servicios que les otorgan a los clientes, pero no tienen previsto “migrar la totalidad de servicios, sino que vamos a tener un combo”. Respecto de los proveedore­s, tienen sus proyectos con Iplan pero también están realizando pruebas tanto con Amazon Web Services como con Microsoft Azure.

 ??  ?? Diego Bregman, CIO de Bayton.
Diego Bregman, CIO de Bayton.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina