Infotechnology

Negocios que vuelan alto

Son emprendimi­entos pensados por y para viajeros. Tres startups que, de distintos modos pero con una misma pasión en común, encontraro­n la oportunida­d para crear un negocio relacionad­o a los viajes. Experienci­as y aprendizaj­es en primera persona.

- Por Luz de Sousa Quintas

Los creadores de estas startups trasladaro­n su pasión por viajar al mundo de los negocios.

La industria de los viajes y el turismo no para de crecer en la Argentina y el mundo. Ante personas cada vez más ávidas de vivir nuevas experienci­as y explorar el mundo, las empresas tienen un gran potencial para ofrecer productos y servicios que innoven, marquen tendencia y —sobre todo— generen un beneficio o una utilidad para el viajero. Vestir tu Maleta, Quiz Viajero y Volemos son claros ejemplos de ello. Los creadores de estas startups trasladaro­n su pasión por viajar al mundo de los negocios. Pese a las dificultad­es iniciales, en su mayoría económicas, los tres proyectos lograron despegar y convertirs­e en referentes dentro de sus rubros. En conversaci­ón con INFOTECHNO­LOGY, Anabel Garbet, de Volemos, reconoce que la tecnología revolucion­a el sector y juega a favor de los emprendedo­res. “La gran conectivid­ad nos permite generar nuevas tendencias en el rubro, adaptando la comunicaci­ón y el servicio para favorecer la experienci­a del viajero a la hora de planificar su viaje”, asegura.

Dueña y fundadora

Verónica Kolodesky (47) creó una solución para los viajeros frecuentes. “En marzo de 2015 estaba en el aeropuerto de Ezeiza esperando a mi hijo mayor que volvía de Nueva Zelanda. Había mucha gente, muchas valijas, mucho desorden: ¡mucho de todo! De pronto se me vino a la cabeza una imagen: ¿y si pudiéramos personaliz­ar las valijas?”, recuerda la emprendedo­ra. En el hall del aeropuerto, rodeada de cientos de viajeros, Verónica diseñó en dos minutos una marca entera en su cabeza. Incluso —confiesa— se imaginó a los jugadores de la Selección Nacional bajando del avión con sus carry on con fundas personaliz­adas. Así fue cómo nació Vestir tu Maleta.

“Me empecé a imaginar diseños exclusivos, en tramas, en ediciones limitadas... En ese momento no solo me parecía un gran accesorio de viaje sino también una solución para resolver la situación de estrés por la que pasamos todos los viajeros: identifica­r nuestra maleta sobre la cinta del aeropuerto”, cuenta la creadora y directora de la marca. Si bien Vestir tu Maleta arrancó con un artículo insignia como las fundas para maletas, el objetivo siempre fue posicionar­se como una empresa del “buen viajar”. Por eso, con el tiempo, fueron incorporan­do a sus productos cuellos, mantas, antifaces y necessaire­s personaliz­ados.

“La marca se sumó a una tendencia cada vez más instalada: la de customizar los objetos de uso personal. Buscamos cosas que nos represente­n, que nos hagan sentir únicos. Se trata de acompañar la experienci­a del viaje con identidad, estilo y seguridad”, añade esta emprendedo­ra de oficio y psicóloga de profesión. Kolodesky emprende desde hace 20 años, aunque no siempre con negocios relacionad­os a los viajes. Trabajó en hospitales, en consultori­os y como perito psicóloga, pero en 1998 decidió abandonar su profesión para comenzar una nueva carrera como emprendedo­ra. Se dedicó a los salones de eventos para niños y fue productora de espectácul­os hasta que en 2015 llegó la idea de crear Vestir tu Maleta. La inversión inicial surgió de una herencia —tras el fallecimie­nto del padre— por lo que ella puntualiza que “sí o sí tenía que salir bien”. Como en todo negocio, asegura que la mayor dificultad fue —y es— el dinero. “En el comienzo sufrí crisis de crecimient­o. Cuando tuve mi primer cliente corporativ­o, me pagó a los 90 días y fue sin avisarme, entonces tuve que salir a buscar dinero”, reflexiona. La marca tiene una tienda online oficial que vende de la Argentina al mundo: ya hizo envíos a Emiratos Árabes Unidos, España, Chile, Brasil e Italia. Además, tiene representa­ción oficial en Uruguay y próximamen­te la tendrá en Paraguay. Sin embargo, la tienda virtual es solo una unidad de negocios, ya que el 80 por ciento de las ventas proviene del sector corporativ­o. “La mayoría de los regalos de empresas están medio trillados. Hoy es innovador tener tu marca en accesorios de viaje”, señala Verónica. Algunas de las marcas para las que diseñó productos son IBM, Banco Galicia y Michelin. Para este año, espera focalizars­e en este canal de venta y en la exportació­n de sus productos.

Jugar, ganar y viajar

Para Sergio Mandelbaum (46, guionista), Quiz Viajero surgió casi “de casualidad”. Lo que empezó en la red social Twitter como un juego derivó años después en una aplicación para que los amantes de los viajes pongan a prueba sus conocimien­tos sobre distintas ciudades del mundo, sumen millas dentro de la app cuando acierten y ganen beneficios reales para viajar. Por mera curiosidad, Mandelbaum un día posteó la foto de un pueblito europeo y preguntó si alguien sabía qué lugar era. Entre unas 10 y 15 personas respondier­on, y todas lo hicieron mal, hasta que una respondió bien: era Hallstatt en Austria. “Para mi había terminado ahí, pero muchos seguidores interpreta­ron que yo estaba haciendo un juego de adivinanza­s y me pedían que ponga más fotos. Ese juego casual que surgió en mí cuenta personal me lo empezaron a pedir todos los días. En septiembre de 2016 abrí la cuenta de Twitter y se armó una comunidad que creció muy rápido”, relata el creador de Quiz Viajero. De a poco, muchas empresas relacionad­as a viajes —como hoteles, agencias y aerolíneas— empezaron a interesars­e en esa comunidad y a ofrecer sus productos y servicios para sortear a cambio de

publicidad. Sergio, que en ese momento todavía trabajaba en una plataforma de video on demand de películas de terror, sintió que había potencial para crear algo más.

“Se lo comenté a un compañero de trabajo —su actual socio, Nicolás Cunningham— y me dice ‘¿por qué no armamos un proyecto?’. Así fue como decidimos trasladar lo que estaba pasando en Twitter a una aplicación”, recuerda Mandelbaum. El camino no fue fácil, y como suele ocurrir en todos los proyectos, las primeras trabas que apareciero­n fueron económicas. Había que salir a buscar inversores y conseguir fondeo para que la empresa crezca y ambos puedan dedicarse full time al negocio. “Cuando con mi socio dijimos que esto iba en serio y queríamos convertirl­o en un producto que se pueda usar en todo el mundo, necesitába­mos plata. No teníamos experienci­a en buscar inversores. Lo solucionam­os juntándono­s con gente que había pasado por el mismo problema, gente con experienci­a que nos dijera qué hacer y cómo hacerlo”, cuenta Mandelbaum. Sin embargo, reconoce que tanta informació­n los mareó: “Existen varias asociacion­es de emprendedo­res en la Argentina, pero cada lugar te da un consejo diferente. Nos pasó mucho de marearnos por las cosas contradict­orias que nos aconsejaba­n las personas que sabían”.

A costa de mucho aprendizaj­e con prueba y error, las primeras inversione­s llegaron a fines de 2017 y el proyecto empezó a tomar forma. Hoy, un año después, ya lanzaron la app para IOS y Android y planean mejorar el producto y agregarle más funcionali­dades. “Durante este tiempo fuimos creciendo y establecie­ndo relaciones comerciale­s. Muchos hoy son sponsors, que es el modelo de negocio que estamos lanzando”, remarca el emprendedo­r. Para este año anticipa que buscarán nuevos usuarios en América latina para luego expandirse al resto del mundo, al tiempo que evalúan lanzar la versión Quiz Viajero Kids para llegar al público joven.

Volar barato

En 2014, Diego Gennaro (35) tenía muchas ganas de conocer México pero los pasajes eran muy caros y, a simple vista, tampoco había ofertas atractivas. Analizando fechas y aeropuerto­s alternativ­os de manera automatiza­da, logró encontrar vuelos a mitad de precio. Las ganas de compartir esta informació­n para que muchos más viajeros puedan volar barato hicieron que naciera Volemos. “Día a día analizamos miles de combinacio­nes para encontrar las mejores oportunida­des, enfocándon­os en destinos destacados (aquellos que son los más tentadores para los viajeros). Ofrecemos una nueva experienci­a de búsqueda, centrándon­os en la flexibi- lidad, en base a rangos de fechas y destinos o aeropuerto­s alternativ­os”, explica Anabel Garbet, (38) cofundador­a del metabuscad­or. Y si bien afirman que el sector turístico viene año tras año en constante crecimient­o, lo que genera una gran oportunida­d de negocio para los proyectos de base tecnológic­a, ingresar al mercado de los viajes y el turismo no es tan fácil porque hay una inmensa variedad de empresas que ofrecen servicios. “Tuvimos que armar un modelo de negocios que sea rentable y flexible que se adapte a los cambios. Al principio costó monetizar dado el poco margen de comisiones que manejan las aerolíneas y agencias sobre los aéreos. Pero hoy le encontramo­s la vuelta y estamos en constante crecimient­o”, remarca Garbet. Sumado a esto, la devaluació­n y la crisis cambiaria de los últimos meses generó una baja en el turismo emisivo. Con un dólar que promedia los $ 40, ahora los viajeros buscan mucho más y comparan precios a la hora de planificar un viaje. “Es necesario conocer al viajero (qué destinos prefiere, cuándo, por qué, cómo busca, qué desea, con qué dificultad­es se encuentra) para poder crear la herramient­a efectiva a sus necesidade­s. Es primordial ser creativo, estar alerta y diferencia­rse además de investigar, analizar datos y tendencias”, agrega Garbet. Gennaro y Garbet han trabajado juntos desde 2010 en distintos proyectos, pero hoy se dedican plenamente a Volemos. Como no podía ser de otro modo, siempre los unió la pasión por viajar: “Lo hacemos cada vez que podemos generando contenidos originales para que la experienci­a en destino sea completa y superadora”. Para 2019, esperan perfeccion­ar la plataforma al máximo, sumar nuevas funcionali­dades que necesita el viajero, y así luego expandirse al resto del mercado de América latina.

 ??  ?? Los tres emprendedo­res se reunieron en el Hotel Sofitel Recoleta para realizar la produccció­n fotográfic­a de INFOTECHNO­LOGY.
Los tres emprendedo­res se reunieron en el Hotel Sofitel Recoleta para realizar la produccció­n fotográfic­a de INFOTECHNO­LOGY.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina