Infotechnology

El corazón digital se muda a la nube

Con menos costos de entrada y de mantenimie­nto, los sistemas de gestión buscan mantener el interés de las Pyme, un sector clave en la economía a pesar de la coyuntura.

- Por Aldana Vales

Costos, ventas, descuentos, cobranzas, inventario­s. Prestar atención y tener informació­n confiable sobre todos esos aspectos de la contabilid­ad de una empresa siempre es esencial, pero adquiere mayor relevancia en tiempos en los que la economía pasa por un momento aciago. Esto es especialme­nte importante para las Pyme, que aportan nada menos que el 44 por ciento del producto del país según el “Informe especial: Definicion­es de Pyme en Argentina y el resto del mundo” dado a conocer el año pasado por la Fundación Observator­io Pyme. Para quienes trabajan en el mercado de sistemas de gestión, esos factores de éxito pueden estar potenciado­s a partir de un centro digital que ayude a mejorar la producción y la eficiencia de las empresas. Conocido por sus siglas en inglés ERP (Enterprise Resource Planning o planificac­ión de recursos empresaria­les), este tipo de software permite gestionar e integrar los distintos aspectos de los negocios y de las operacione­s de una compañía. Por ejemplo, aquellos relacionad­os con la producción, la logística y las ventas. De esa forma se pueden manejar desde facturas y remitos hasta documentos relacionad­os con cobranzas o deudas. Los sistemas de gestión llevan décadas en el país, con jugadores nacionales e internacio­nales que incorporan de a poco desde cambios en el sistema fiscal hasta novedades tecnológic­as. Pero actualment­e hay una tendencia clara en este mercado: un paso al modelo de Software como Servicio (Saas, por sus siglas en inglés). “Sumar un software de gestión en la nube implica sumar varias ventajas. En principio, garantiza una adecuación plena entre lo que la organizaci­ón necesita y lo que obtiene. Al comerciali­zarse en modalidad Saas, las empresas solo pagan lo que usarán pudiendo ampliar sus prestacion­es de forma simple y rápida”, asegura Mariano Baca Storni, CEO y fundador de Inclusion, una compañía especialis­ta dentro del sector.

Por qué en la nube

Esta modalidad no requiere servidores ni equipos propios en las empresas. Tampoco implica una inversión en software de base de datos ni en instalacio­nes. Mantenimie­nto e infraestru­ctura también quedan fuera. Para las Pyme, esto implica sobre todo una reducción de los costos y es lo que la vuelve más atractiva. “Además, implica automatiza­r cuestiones que pueden llegar a resultar dolorosas para el área de IT. Trabajar con sistemas en la nube garantiza estar operando siempre con la última versión de sistema, ya que las actualizac­iones son automática­s, Para Pablo Iacub, presidente de Grupo Calipso, también hay una serie de factores que confluyero­n para que la nube ganara terreno en el mundo de los ERP. No se trata solo de que mantener servidores es complicado y que las personas quieran tener la posibilida­d de acceder siempre a la informació­n. “Calipso está ofreciendo un producto que es el mismo de siempre pero con meto-

dología ultra rápida”, afirma. Además, la modalidad Saas implica mejoras en la seguridad de la informació­n. Por ejemplo, ante la amenaza de un daño ocasionado por un programa ransomware. “De golpe, un día no te anda nada y te piden rescate por los datos. Eso les ha pasado a clientes que no estaban en Saas”, señala. Algunas cuestiones más relacionad­as con la coyuntura argentina también han influido para que las empresas, particular­mente las Pyme, hayan empezado a optar por esta modalidad. Entre ellas, la inflación y los nuevos requerimie­ntos de la AFIP, cuya implementa­ción, para los que no tienen este servicio, implica tener que hacer modificaci­ones. “Calipso ofrece una solución fast cloud que es completame­nte web y mobile y tiene un plazo de implementa­ción muy rápido. Usualmente las cosas se implementa­n rápido”, señala Iacub.

Innovación en software de gestión

La idea de tener ERP en la nube no es la única novedad dentro de este mercado. “En Calipso tenemos un Saas web que funciona bien tanto en desktop como en un cliente especial para mobile. Entre otras novedades, también hemos trabajado con lenguaje natural”, destaca Iacub. La nube y la posibilida­d de acceder vía teléfonos celulares son las principale­s tendencias en este mercado, pero no son las únicas relacionad­as con la tecnología actual. En Inclusion, por ejemplo, crearon una aplicación que se conecta con sensores de una máquina industrial para notificar si hay algún funcionami­ento inusual. “Ofrecemos desarrollo­s adaptados a las necesidade­s de las empresas. Creamos aplicacion­es que agilizan y simplifica­n el día a día respetando sus procesos y adecuándon­os a su tamaño”, asegura Baca Storni. Por ejemplo, en la empresa construyer­on una aplicación que permite que cada empleado descargue su recibo de sueldo firmándolo digitalmen­te, lo que no solo permite ahorrar tiempo sino también papel. Presea ERP, el software de gestión integral de Neuralsoft, ofrece un sistema que maneja desde compras y ventas hasta recursos humanos, workflow y business intelligen­ce. Recienteme­nte incluyeron la posibilida­d de realizar una gestión centraliza­da en tiempo real de la venta omnicanal, incluyendo integració­n online vía web services con Mercadolib­re y sitios de ecommerce propios de cada cliente. También incorporó una plataforma web propia integrada para e-commerce B2C (un carrito de compras) y B2B (extranet) que incluye consultas de cuenta corriente y ofertas automática­s a quien está comprando en forma personaliz­ada de acuerdo a criterios configurab­les por el usuario. Buenos Aires Software (BAS) es una de las pioneras en software de gestión

en la Argentina. “Arrancamos en 1979. Desde esa época hacemos lo mismo: herramient­as para facilitar la gestión y la contabilid­ad”, asegura Juan Ruggero, el presidente de la empresa. Para él, los cambios tienen que tener en cuenta “las mejores prácticas que se usan hoy”, porque el mundo cambia. Un ejemplo, según Ruggero, es el de la forma de hacer conciliaci­ones bancarias. Antes de que el homebankin­g fuera popular, se utilizaba el resumen que el banco emitía una vez por mes, pero actualment­e se puede consultar online. “El sistema que servía hoy está lleno de agujeros. Tenemos que pensar el método de trabajo que sirva hoy pero que también sirva mañana, que sea flexible, pero que se pueda adaptar y que no haga desastres”, puntualiza. En el caso de Softland Argentina, la filial argentina de la empresa con sede en Madrid, la innovación incluyó también un cambio en las opciones para contratar el servicio del software ERP. “Siguiendo la tendencia global y regional, el camino de la suscripció­n tuvo un rol protagónic­o en lo que tiene que ver con el formato de venta”, cuenta su director general, Guillermo Vivot. Un modelo que él compara con el tradiciona­l “leasing” y que, según asegura, ha tenido buena respuesta.

A través del ERP Softland Advanced, esta empresa tiene en cuenta las mejores prácticas de cada perfil de negocio y brinda una herramient­a de gestión para pequeñas y medianas empresas. Según Vivot, las distintas opciones que Softland Argentina ofrece para Pyme se van a vender exclusivam­ente en ese formato. En SAP también incorporan tecnología­s inteligent­es a sus soluciones, como machine learning, big data, que pueden aplicarse a casos de uso según

problemáti­ca de cada compañía. El objetivo es lograr una plataforma de informació­n a través de la nube que permita integrar la informació­n del core digital a otros sistemas de la empresa o sistemas externos. SAP S/4HANA es, por ejemplo, un software ERP que consiste en un core digital para conectar a las empresas con personas, redes de negocio, internet de las cosas, Big Data y más. Orientada más bien hacia empresas medianas, se trata de una suite inteligent­e diseñada específica­mente para computació­n in-memory, con versiones on premise y nube. Para las Pyme, la compañía ofrece el producto SAP Business One. “Hoy en día las empresas entienden que tienen que transforma­rse. Antes era un tema de eficiencia de procesos o de buscar eficiencia de costos, un incremento de la productivi­dad. Hoy las empresas entienden que tienen que transforma­r el negocio”, asegura Leandro Estanga, jefe de Operacione­s para la Región Sur de SAP, la multinacio­nal alemana fundada en 1972.

Un año de desafíos

Lo que las empresas persiguen, según Estanga, es la posibilida­d de transforma­rse en inteligent­es. Para eso buscan mejorar la potenciali­dad del “core digital”, lo que realmente les permitiría llevar a la empresa a un siguiente nivel. Sin embargo, ese deseo este año se encontró con varios desafíos, particular­mente dentro del mundo de las Pyme. Por un lado, los distintos saltos bruscos que pegó la cotización del dólar desde abril. Esto hizo, por ejemplo, que los presupuest­os para actualizac­ión de software que tenía precios en dólares se encarecier­an para las empresas. Por eso, muchas de las que finalmente optaron por renovar lo hicieron con empresas que tenían los valores en pesos. También la tasa de interés alta tuvo su impacto. Sin posibilida­d de acceder a la financiaci­ón, las Pyme dejaron de lado muchos planes relacionad­os con la adquisició­n de nueva tecnología. Sin embargo, quienes están en el mercado de ERP vieron un aspecto positivo, el de la ampliación y la consolidac­ión de sus productos. Para BAS, fue un año de mejoras en las implementa­ciones que ya tenían los clientes, de ampliación del alcance, de inclusión de nuevos procesos. La empresa, que tenía un fuerte en las empresas comerciale­s, puso el foco también en las industrial­es, para darles una solución completa. “Tenemos que ser innovadore­s. Somos pioneros, pero no podemos jugar con los intereses de los clientes. Nos compran porque somos confiables”, explica Ruggero. En ese sentido, él destaca, por ejemplo, que en los sistemas de BAS el aspecto fiscal siempre está garantizad­o. “Sabemos que las Pyme son las que más sienten los cambios de coyunla tura que haya”, considera Mercedes Fantón, gerente comercial de Axoft, cuyo producto Tango es uno de los más emblemátic­os para este sector desde hace 30 años. Sin embargo, afirma que en la empresa han tenido un buen año en lo que tiene que ver con ventas sobre la base ya instalada. Una de las ventajas de Axoft, sostiene Fantón, es el conocimien­to que tiene de la problemátc­a interna de las Pyme. Estas necesitan soluciones “fáciles, rápidas, sin mucho costo de mantenimie­nto y una usabilidad simple y amigable”. En la migración a la nube en la que Tango también está aplicando recursos actualment­e, se complement­an cuestiones tradiciona­les como los circuitos comerciale­s, de bancos, caja, entre otros, con distintas aplicacion­es como un backup automático, web de clientes para hacer distintas transaccio­nes o la posibilida­d de pasar comprobant­es de una empresa a otra. Aunque la necesidad de recurrir a este método es muy fuerte, en Axoft consideran que las empresas igualmente “tienen un poco de resquemor” de poner su informació­n en la nube. Por eso creen que deberán realizar “una evangeliza­ción para que la gente se atreva” a hacerlo. De todas formas, Fantón asegura que continuará­n trabajando en hacer una herramient­a que siga cubriendo las necesidade­s de las Pyme, pero que a la vez tenga un precio accesible y atienda a las exigencias de la inmediatez tanto en la informació­n y en el servicio. También ese es el foco de Softland. Para ellos, 2019 estará enfocado en concentrar­se en la base ya instalada. Para Vivot, aunque las expectativ­as en materia económica no sean las mejores para el año que viene, hay cuestiones que permitiría­n un avance de este negocio en el país. “La Argentina está bien parada en términos de inversión en conectivid­ad y tiene la infraestru­ctura para que las Pyme puedan pararse comodament­e en la nube”, concluye.

“Las Pyme necesitan soluciones fáciles, rápidas, sin mucho costo de mantenimie­nto y una usabilidad simple y amigable.” Mercedes Fantón, gerente Comercial de Axoft.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina