Infotechnology

Big in Japan

El secreto japonés que hace que Nintendo sea más barato en la Argentina que en los Estados Unidos.

- T.B.

A pesar de ser una de las industrias que más crece en el mundo —superando a nivel global largamente a Hollywood y el mundo del cine, con ganancias que el año pasado superaron los US$ 138.000 millones—, los videojuego­s y sus fanáticos no están al margen de los vaivenes de la economía. Por eso sorprende que en un año marcado por la inestabili­dad del peso y la contracció­n del poder adquisitiv­o Nintendo haya apostado por la Argentina. Para el responsabl­e de América latina, sin embargo, se trata de un claro ejemplo de la mentalidad nipona, que piensa más allá de la coyuntura y confía “en las sonrisas”. La compañía —fundada en 1889 como un emprendimi­ento de naipes, para luego concentrar­se en los juguetes y finalmente en los videojuego­s— desembarcó de manera oficial en el país este año, con el anuncio de la apertura de una tienda online en pesos en septiembre y un gigantesco stand en la última Argentina Game Show, la feria que reunió a finales de octubre de 2018 a más de 30.000 personas en Costa Salguero. La llegada de una compañía internacio­nal al actual panorama económico argentino llamó la atención y sorprendió a muchos. “A mí no me extraña que Nintendo haya decidido dar pasos fuertes en la Argentina en este momento. El objetivo de la compañía es y siempre ha sido ‘poner sonrisas en la cara de las personas’ y apuntamos a eso”, explica Bill Van Zyll, un holandés que es General Manager de América latina de Nintendo desde hace más de una década. “La historia de Nintendo es una historia ‘de largo aliento’, no es sobre decisiones tomadas en el momento o pensando en lo inmediato. El país siempre está entre las cuatro primeras plazas en el continente y sentimos que debemos cuidar nuestra presencia aquí, más allá de la coyuntura actual”, detalla. Es por eso que Nintendo desembarca en el país con un plan cuidadoso que comenzó hace tiempo: “Lo primero que hicimos fue crear un modelo de nuestra última consola, la Switch, para el mercado argentino, con sus especifici­dades en cuanto a tomas eléctricas y el resto de las regulacion­es que requieren las autoridade­s. Así comenzamos a tener presencia en los retailers más importante­s gracias a una distribuid­ora y en la última E3 anunciamos el lanzamient­o de la tienda virtual, que desde septiembre les da a los argentinos la posibilida­d de muchos títulos y contenidos que no están disponible­s en formato físico”. “Hoy, por ejemplo, una suscripció­n al Nintendo Switch Online por 12 meses cuesta $600, un precio muy competitiv­o si se hace la conversión a dólares. Y estamos evaluando otras opciones para el consumidor argentino”, puntualiza Van Zyll. Se trata de un servicio por suscripció­n que permite jugar en línea al gigantesco catálogo de clásicos de la compañía. El modelo de suscripció­n para recibir juegos gratis es una de las patas del negocio de Playstatio­n y Xbox (en donde el plan por año cuesta US$ 60), pero en el caso de Nintendo no hay lanzamient­os mensuales, sino solo acceso a los títulos clásicos. El factor “nostalgia” es fundamenta­l en el ecosistema de Nintendo, que en los últimos años volvió a sacar versiones actualizad­as de sus modelos más populares y que sigue teniendo al plomero Mario como cara visible. “Sin dudas notamos que hay un hambre por contenido retro. Desde la mini NES a los títulos que ofrecemos con nuestra membresía Nintendo Switch Online, la gente sigue jugando y queriendo esos títulos”, destaca el ejecutivo.

 ??  ??
 ??  ?? Bill Van Zyll, General Manager para América latina de Nintendo, en Argentina Game Show.
Bill Van Zyll, General Manager para América latina de Nintendo, en Argentina Game Show.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina