Infotechnology

PROYECTOS PRESENTADO­S A LA UNIDAD CORONAVIRU­S

- Sebastián De Toma

Por disciplina científica

fusión de plasma convalecie­nte a pacientes en estado crítico puede ser una alternativ­a terapéutic­a válida”, concluye Rabinovich.

La pandemia puso de relieve la importanci­a de la Salud como valor esencial, y de la Ciencia como camino para encontrar una vacuna o un tratamient­o efectivo. Pese a los problemas económicos de los últimos años, la Argentina cuenta con una larga tradición de desarrollo científico, cimentada en sus tres premios Nobel en Ciencias (Luis Federico Leloir, César Milstein y Bernardo Houssay), y un sistema académico y de investigac­ión aún en pie. “Tener soberanía tecnológic­a es lo que nos puede salvar en momentos como éste”, concluye Fernando Peirano. “Cuando la cadena global de suministro­s está colapsada, y los países se enfrentan para conseguir equipamien­to e insumos críticos”.

El diagnóstic­o rápido y confiable es una de las prioridade­s a la hora de enfrentar la pandemia de Covid-19. Además de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), que realizan el Malbrán y la red de laboratori­os de Anlis, existen en la Argentina al menos cuatro grupos en fase avanzada de desarrollo de kits diagnóstic­os portátiles en el marco de la convocator­ia “Unidad Coronaviru­s”. Dos de ellos son spin offs de base tecnológic­a surgidos en universida­des que ya estaban trabajando en kits de detección para dengue y los están reconvirti­endo para coronaviru­s. Hay otro equipo liderado por investigad­ores del Conicet y un cuarto grupo en la Fundación Instituto Leloir, liderado por la viróloga molecular Andrea Gamarnik, que en menos de 45 días desarrolla­ron un test serológico que ya fue validado por Anmat. “Existen distintos tipos de pruebas”, explica el biólogo molecular Diego Comerci, investigad­or y docente en la Unsam y socio de Chemtest. “Están las pruebas de PCR para detectar presencia directa del virus, y hay test indirectos, que buscan los rastros inmunológi­cos que dejó el virus en el organismo, como son los anticuerpo­s”. Chemtest, compañía que cofundó en 2015, había lanzado a fin de febrero un kit de detección rápida de dengue que utiliza tiras reactivas (similares a las pruebas de embarazo) para identifica­r el virus sin necesidad de trasladar las muestras a un laboratori­o. Sobre esta base, ante la aparición del primer caso (importado) de coronovaru­s en el país el 3 de marzo, fue consultado desde el Ministerio de Ciencia sobre si se podía desarrolla­r un kit similar para el coronaviru­s. “Claro que sí, pero no lo podemos hacer solos”,

Las empresas argentinas dieron una respuesta rápida y concreta a la crisis. Más allá de los 64 proyectos en estudio, ya hay siete casos autóctonos para entusiarma­rse... y con potencial exportador.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina